El derecho a protesta es esencial en cualquier democracia. Argentina se caracteriza por duplicar en cantidad de movilizaciones sociales al resto de la regiรณn. El 2021 no fue la excepciรณn.
Les argentines se hicieron escuchar en todo el territorio nacional por diversos motivos. Nota al Pie estuvo presente en muchas de esas movilizaciones. En esta nota, un recuento con las 12 temรกticas mรกs relevantes por las cuales se reclamรณ.
ยฟUn adelanto? Los tรณpicos fueron desde pedidos por programas sociales, derecho al hรกbitat y vacunaciรณn e insumos por la pandemia. Las solicitudes por mejores condiciones laborales tambiรฉn estuvieron en la agenda de muchos gremios. El cuidado del medio ambiente fue una de las nuevas temรกticas que se pusieron en el centro de la discusiรณn argentina.
Lo que el 2020 dejรณ
Enero, febrero y marzo son meses de altas temperaturas en el territorio nacional. Pero ni eso, ni el fantasma del virus COVID 19 (que parecรญa menguar a comienzos del 2021), asustรณ a les argentines que reclamaban por sus derechos.
La pandemia que estallรณ en el 2020 habรญa dejado condiciones catastrรณficas. Fueron los sectores mรกs vulnerables los que mรกs sufrieron las consecuencias. Por eso, las organizaciones sociales salieron a la calle.
En movilizaciones masivas, pidieron al Estado el cumplimiento de los derechos bรกsicos para todes. En la Ciudad Autรณnoma de Buenos Aires (CABA), el tramo de la avenida 9 de julio frente al Ministerio de Desarrollo Territorial y Hรกbitat, se convirtiรณ en escenario de muchas de estas protestas.
El 31 de marzo se terminรณ el primer trimestre del aรฑo, con una concentraciรณn en ese lugar. Agrupaciones sociales como Barrios de Pie- Libres del Sur, Polo Obrero, MULCS (Movimiento de la Unidad Latinoamericana y el cambio social), junto a Consejerรญas de Vivienda, convocaron la movilizaciรณn.ย
Reclamaban la extensiรณn del decreto que prohibรญa los desalojos. El mismo se sancionรณ en el 2020, ante la imposibilidad de miles de desocupades de pagar sus alquileres por las condiciones de la cuarentena.
โSin trabajo, sin vacunas y sin alimentos no se aguanta mรกsโ
La consigna para movilizarse en abril era clara. Los casos de COVID 19 aumentaban, y el Estado seguรญa sin cumplir con esos derechos bรกsicos. Por eso, el 8 de ese mes se volviรณ a realizar una protesta masiva con concentraciรณn en el Ministerio de Desarrollo Social en CABA.ย
Organizaciones sociales como el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL); el Movimiento de los Pueblos; el MULCS y Barrios de Pie โ Libres del Sur, marcharon hasta el Ministerio de Trabajo. Pidieron por la apertura de programas de empleo, la actualizaciรณn de los salarios y repudiaron los aumentos de precios de alimentos.
โBasta de terricidioโ: la marcha mรกs larga
Mientras los ojos del paรญs estaban en la pandemia, un pedido se gestaba en el centro del paรญs. El Movimiento de Mujeres Indรญgenas por el Buen Vivir tenรญa como punto principal de su agenda la defensa de la tierra, que mรกs tarde en el aรฑo se convertirรญa en un reclamo masivo por el cuidado del medio ambiente.
El 14 de marzo, el Dรญa Internacional de la Lucha Contra las Represas, las mujeres indรญgenas emprendieron su caminata. Recorrieron unos 2000 kilรณmetros, y llegaron a CABA el 22 de mayo, en el Dรญa de Acciรณn Global de lucha Contra el Terricidio.
Se dividieron en dos grupos, algunas partieron desde Chubut, otras desde Chaco. Sus consignas fueron โBasta de Terricidioโ y โBasta de Chineoโ.
Mayo: la vuelta del COVID
Pero los nรบmeros de coronavirus crecรญan en forma exponencial. La educaciรณn, tema de discusiรณn constante a lo largo de la pandemia, estaba otra vez en el centro de la escena. Esta vez, se debatรญa si era necesaria o no la presencialidad en las clases.
En CABA, los gremios educativos pedรญan por la vuelta a la virtualidad. Tristemente, se registraron fallecimientos de docentes y auxiliares a causa del COVID 19. Por ese motivo, el 10 y 11 de mayo se realizรณ una jornada de duelo y paro. Lo convocaron la Uniรณn de Trabajadores de la Educaciรณn (UTE), la Asociaciรณn de Enseรฑanza Media y Superior (ADEMYS) y la Uniรณn de Maestros y Profesores (CAMYP) .
Finalmente, once dรญas mรกs tarde, el presidente Alberto Fernandez llamarรญa al aislamiento social, preventivo y obligatorio hasta el 30 de ese mes.
Combate al ajuste
En junio se retomรณ la presencialidad, y con ella la lucha en la calle. El 18 de ese mes, organizaciones sociales como Barrios de Pie-Libres del Sur, el Polo Obrero y MST-Teresa Vive, volvieron al Ministerio de Desarrollo Social en CABA. Exigieron una respuesta del Estado ante la fuerte crisis socioeconรณmica de les trabajadores.ย
Otro sector que exigรญa respuestas ante el ajuste fue el mรฉdico. Los primeros dรญas de julio, los gremios regionales de la organizaciรณn FESPROSA (Federaciรณn Sindicales de Profesionales de la Salud), convocaron a jornadas de paro.ย
Quienes estuvieron en la primera lรญnea en el combate al coronavirus, reclamaron salarios dignos, la regularizaciรณn del trabajo y la visibilizaciรณn de casos de violencia estatal.
No a la represiรณn del Estado
Al comenzar agosto, el accionar violento de las instituciones se reflejรณ en Lomas de Zamora. Alrededor de ocho organizaciones sociales se concentraron el 5 de ese mes. Pedรญan una reuniรณn al municipio para solucionar las necesidades de les vecines del barrio.ย
Un grupo de manifestantes se dirigiรณ a la sede municipal para entregar los petitorios, pero fueron recibides con represiรณn por parte de la policรญa local y bonaerense. Segรบn Juan Cabrera, dirigente nacional de Igualdad Social, narrรณ a Nota al Pie el โenfrentamiento durรณ alrededor de 30 minutosโ. Afirmรณ que algunes de sus compaรฑeres โ recibieron balas de goma y gases lacrimรณgenosโ.
En esa lรญnea, Nota al Pie estuvo presente en diferentes movilizaciones en contra de las muertes a manos de la policรญa. Una de ellas fue a fines de agosto, cuando el Colectivo contra el Gatillo Fรกcil junto a organizaciones sociales realizรณ una masiva marcha en La Plata.ย
Una marcha por dรญa
En un paรญs donde se realiza como mรญnimo una movilizaciรณn de protesta por dรญa, los motivos son variados. Por ejemplo, en septiembre se realizรณ un reclamo nacional por la libertad de usuaries de cannabis, con simultaneidad en CABA, La Plata, Ushuaia y Neuquรฉn.
En octubre, Nota al Pie acompaรฑรณ otro reclamo que todavรญa no encontrรณ respuestas. Les hipotecades UVA se movilizan todos los meses frente a la Casa Rosada o el Congreso de la Naciรณn, en CABA. Exigen condiciones razonables en el pago de los crรฉditos, cuyas cuotas crecieron con el paso de los aรฑos en mรกs de un %100.
Cierre del 2021
Llegรณ el fin de aรฑo, y los reclamos por los que les argentines protestan parecen repetirse. El 23 de noviembre, NAP estuvo presente en una multitudinaria movilizaciรณn que se realizรณ en CABA,ย y contรณ con cortes en todo el paรญs. Diferentes organizaciones sociales realizaron esta convocatoria masiva, para exigir lo mismo que al comenzar el 2021.ย
Las consignas fueron el rechazo al pago de la deuda externa y el pedido de aguinaldo para les trabajadores del Plan โPotenciar trabajoโ. Tambiรฉn, que ningรบn salario se encuentre por debajo de la canasta bรกsica y la asistencia integral a comedores populares.ย
Y asรญ vino diciembre, un mes que se caracteriza por la gran cantidad de protestas sociales. Entre ellas hubo una un poco menos difundida, pero igual de importante. โEl Movimiento La Ciudad Somos Quienes La Habitamosโ se manifestรณ frente al edificio de IRSA. La consigna fue: โCostanera verde. Torres no. Humedales sรญโ.
Los carpinchos, animales estrella de los humedales en las redes, visibilizaron una realidad que sucede hace tiempo. La destrucciรณn de ecosistemas nativos para edificar grandes complejos en su lugar hace estragos en el medio ambiente. En esa ocasiรณn, el movimiento reclamรณ por los proyectos inmobiliarios que se tratarรญan en la Legislatura porteรฑa.
Las movilizaciones seguirรกn en el 2022, ya que les argentines no temen en ejercer su derecho de protesta para conseguir una vida un poco mรกs amena. Depende del Estado, en la mayorรญa de los casos, escuchar estos reclamos.