Mujeres indígenas llegan a Buenos Aires

Un grupo de mujeres indígenas por el Buen Vivir caminan la capital diciendo Basta de Terricidio.
Foto 1 Mujeres indigenas por fuera de la Casa Rosada denunciando la megamineria Credito @MujeresIndigenasporelbuenvivir Paula Daguerre
Mujeres indígenas frente a la Casa Rosada denunciando la megaminería. Crédito: @MujeresIndigenasporElBuenVivir

El 14 de marzo, Día Internacional de lucha Contra las Represas, las mujeres indígenas emprendieron su caminata. Este sábado 22 de mayo, Día de Acción Global de lucha Contra el Terricidio, llegaron a la Ciudad de Buenos Aires. Caminaron aproximadamente 2000 km hasta llegar a la Capital Federal. 

Las mujeres mapuches del sur salieron desde el Lof Mapuche Pillán Mahuiza ubicado en la Puelwillimapo Corcovado, Chubut. Luego el bloque norte partió desde Saénz Peña, en Chaco. Se sumaron también mujeres indígenas del bloque centro y noroeste. 

Hoy, hermanadas, llegaron a capital cubiertas por su identidad, firmes en su andar, para decir: Basta de Terricidio. Otra de las consignas es: Basta de chineo, referido este término a las violaciones sistemáticas sufridas por mujeres y niñas de las comunidades. 

Asimismo se pueden escuchar otras formas de violencia que habitan los cuerpos de las mujeres y la Pachamama. Sus pasos retumbaron en la ciudad del asfalto y sus voces evocaron a los ancestros y sus luchas y dolencias aún presentes.

Canta quien está despierta 

En uno de los videos transmitidos por el canal de Instagram del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir durante la caminata en Buenos Aires se puede escuchar: “Mujeres indígenas, mujeres resistiendo, la lucha por la tierra ya está floreciendo”; uno de los tantos cantos rebeldes y cargados de lucha de este puñado de fueguitos inmenso.

También en el video se oyen otras consignas transmitidas en el epicentro de la ciudad donde se produjo la Revolución de Mayo; correspondientes también a aquella época y que hoy siguen vigentes: “La tierra robada, será recuperada, amada, cuidada y nunca negociada”.

“Alerta, alerta, alerta que caminan mujeres resistiendo por la tierra y por la vida, se cuidan, se cuidan, se cuidan terricidas, ¡marichiweu!”, se escucha cantar en el video a las mujeres que enarbolan la ciudad de lucha ancestral.

Foto 2 Mujeres indigenas caminando por Viedma Contra el Terricidio Credito @MovimientodeMujeresIndigenasporelbuenvivir Paula Daguerre
Mujeres indígenas caminando por Viedma contra el terricidio. Crédito: @MovimientodeMujeresIndigenasporelBuenVivir.

Un modo de vida diferente en la tierra

En otro de los videos se pudo escuchar a Moira Millán, weychafe mapuche y defensora de los derechos humanos; transmitir un mensaje a les compañeres: “hemos traído nuestra medicina, la medicina de los cerros, la medicina de la cordillera, la medicina del mar, la medicina de la meseta”. 

Siguiendo la idea manifestó que: “venimos a sanar a un pueblo que no entiende que la única vacuna que nos puede volver a la vida es reestablecer el vínculo con la tierra que este sistema ha quebrantado”.

“Hermanas, lo estamos logrando, ya es un hecho, nosotras nos dispusimos en manos de nuestros ancestros, nuestras ancestras y no hubo quien nos parara”, expresó la weychafe mapuche.

“Estamos aquí a punto de ser las dadoras de este nuevo tiempo, las paridoras de un nuevo mundo”, afirmó Millán. 

En el recorrido, se puede escuchar y ver a las caminantes mediante otro video reproducido por su instagram preguntarse también: ¿Dónde está Tehuel? En ese sentido también se pidió justicia por Rafael Nahuel, Macarena Valdés y dijeron “basta de violar en manada a nuestras niñas en los territorios del norte”.

Foto 3 Sembraron Terricidio Cosecharan Rebelion Credito @MovimientodeMujeresIndigenasporelbuenvivir Paula Daguerre
Sembraron Terricidio, Cosecharán Rebelión. Crédito: @MovimientodeMujeresIndigenasporelBuenVivir.

Las flores de pie contra el terricidio

El terricidio, según las Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, significa las múltiples formas del sistema de asesinar a la tierra y a la vida. Estas formas diversas son: genocidio, ecocidio, epistemicidio, feminicidio, transfeminicidio y travesticidio.

Para las mujeres indígenas, los terricidas son “las corporaciones extractivistas, empresas y los Estados Nacionales del mundo”.

Eugenia Butrón, mujer peruana de la nación Aymara, integrante del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, explica el Movimiento y las razones de la caminata.

Ellas, las flores, caminan sanando y cultivando conciencia en cada pueblo transitado en su largo andar. Ese “nuevo mundo”, como dice Millán, “viene a sanar a un pueblo”.

Las mujeres indígenas llegaron a Buenos Aires para declarar al terricidio como crimen de lesa naturaleza y lesa humanidad y que los culpables sean juzgados y condenados. Ellas dicen basta a toda forma de violencia a la tierra y a la vida, vienen a sanar con sus medicinas y visibilizan las múltiples injusticias sociales.

Redes del Movimiento:

Facebook: Movimiento de Mujeres Indígenas por el buen vivir

Instagram: @mmujeresindigenas

Twitter: @mmindigenas

YouTube: Movimiento de mujeres indigenas por el buen vivir

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

A un año de las facultades delegadas: organismos cerrados, avance privatizador y derechos restringidos

Un informe de la Fundación para el Desarrollo Humano Integral analiza cómo el Poder Ejecutivo utilizó las facultades otorgadas por el Congreso. Se dictaron 88 medidas, la mayoría enfocadas en reformas del sector público.

Nueva condena de la ONU a matanza de niños al buscar comida en Gaza

Organismos de las Naciones Unidas condenaron el ataque israelí que mató a al menos 15 personas, entre ellas nueve niños. Además, advirtieron que los asesinatos en puntos de distribución de ayuda se volvieron sistemáticos.

YPF: Argentina ante cuatro casos en la Corte de Apelaciones de Nueva York

La jueza Loretta Preska decidirá el lunes si suspende la sentencia que obliga la entrega del 51% de las acciones de la petrolera. Por su parte, el Gobierno anunció que de ser necesario llegará hasta la Corte Suprema de los Estados Unidos.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto