El 2023 comenzó cargado de esperanzas e ilusión para el fútbol femenino argentino. Con la disputa del Mundial en Australia y Nueva Zelanda a mediados del año, la posibilidad de obtener el primer triunfo mundialista estaba más latente que nunca. Sin embargo, la selección femenina argentina se marchó en fase de grupos tras acumular un empate y dos derrotas.
La misma suerte corrió en los Juegos Panamericanos de Santiago de Chile, donde buscó repetir la medalla de plata de Lima 2019, o por lo menos meterse en el podio, tal como mencionó Julieta Cruz en diálogo con este medio semanas atrás. No obstante, el seleccionado finalizó cuarto y solo cosechó un triunfo.
Al observar los resultados del conjunto dirigido por Germán Portanova, desde Nota al Pie nos propusimos analizar a fondo los motivos que llevaron a la selección femenina argentina a vivir un 2023 de mayor a menor, sin cumplir con las expectativas ni los objetivos propuestos.
Pisó fuerte en el arranque
A nivel resultados, el seleccionado comenzó el año con el pie derecho. Aprovechó la Fecha FIFA de febrero para llevar a cabo una gira por Nueva Zelanda, donde obtuvo 3 valiosos triunfos que parecieron transmitirle confianza y tranquilidad al plantel. Vencieron a las neozelandesas en dos oportunidades: 2-0 y 1-0. Además, golearon 4-0 a Chile.
Sin embargo, a nivel grupal la Albiceleste ya no contaba para aquel entonces con dos piezas valiosas: Agustina Barroso y Soledad Jaimes, quienes no fueron citadas durante todo el 2023 por distintos motivos, aunque relacionados ambos a la convivencia interna.
Ya en abril, la Selección disputó dos amistosos ante Venezuela. El primero tuvo lugar en Córdoba y batió el récord de asistencia. Tras igualar 1-1, las venezolanas se impusieron en los penales. Días más tarde en La Rioja, la Albiceleste goleó 3-0.
El Mundial, un choque con la realidad
Tras despedirse del público con una goleada 4-0 ante Perú en San Nicolás, el seleccionado emprendió vuelo a tierras neozelandesas. En la cita mundialista debutó con una caída 1-0 ante Italia, en un partido que generó críticas hacia el cuerpo técnico por la tardanza en las sustituciones.
El segundo resultó en una igualdad 2-2 ante Sudáfrica, tras ir perdiendo por dos goles de diferencia. Más allá de la muestra de carácter en el segundo tiempo, Argentina se lamentó los errores defensivos que lo hundieron aún más en el Grupo G.
El último cotejo fue ante Suecia, top 3 del mundo, y nada pudo hacer allí la Albiceleste. Tras caer 2-0 frente a las europeas, se despidió del Mundial con un sabor amargo por no obtener la primera victoria en su historia. Además, se chocó de frente ante la diferencia existente con selecciones de mayor potencia.
Esta competencia representó la despedida de dos futbolistas históricas: Estefanía Banini y Florencia Bonsegundo, quienes decidieron dar un paso al costado ante las diferencias internas y los pocos cambios que se realizaron desde que alzaron la voz en 2019.
El cierre de 2023
Los últimos meses del año tuvieron como protagonista al seleccionado en la disputa de los Juegos Panamericanos, donde tampoco logró su objetivo. Igualó con Costa Rica, superó a Bolivia y perdió ante Estados Unidos. Ya en semifinales, no pudo frente a México. Por el tercer y cuarto puesto volvió a medirse con las estadounidenses sub 19, quienes se impusieron 2-0.
Cabe destacar que Germán Portanova convocó a varias futbolistas debutantes, con una gran proyección a futuro, como son los casos de Milagros Martín, Estefanía Palomar y Agostina Holzheier. Sin embargo, lejos quedó el tercer puesto de la Copa América 2022, cuando Argentina parecía encaminarse a forjar una identidad de juego.
El próximo compromiso de la Albiceleste es la Copa de Oro, que tendrá lugar en Estados Unidos entre el 20 de febrero y el 10 de marzo de 2024. Argentina compartirá el Grupo A con el país anfitrión, México y Guyana o República Dominicana. Allí buscará mejorar su performance y empezar con el pie derecho una nueva temporada.