domingo 5 de mayo de 2024

Quis Custodiet Ipso Custodes: la ambigüedad ética en Watchmen

La novela gráfica de Alan Moore, bajo la consigna “¿Quién vigila a los vigilantes?”, desafió las convenciones del género de la historieta y deconstruyó meticulosamente al superhéroe tradicional, abordando temas complejos como moralidad, poder y la naturaleza humana.
Watchmen: Quis Custodiet Ipso Custodes
Watchmen, escrita por Alan Moore, deconstruyó el arquetipo del superhéroe. Crédito: DC Comics.

El surgimiento del superhéroe se atribuye ampliamente a Jerry Siegel y Joe Schuster, quienes crearon a Superman para la publicación de Action Comics #1 en 1938. Desde entonces, los cómics y sus personajes en general han sido vistos como un medio de fantasía juvenil y narrativa simplista. La palabra “superhéroe” evoca imágenes específicas de individuos que usan trajes de spandex, poseen rectitud moral, vuelan sobre ciudades, protegen a sus habitantes y mantienen una relación productiva con las autoridades y el público.

Sin embargo, este modelo fue alterado drásticamente en la década de 1980 con Batman: The Dark Knight Returns de Frank Miller, que presentaba una interpretación sombría y atormentada de su protagonista, y Maus: Relato de un Sobreviviente de Art Spiegelman, una narrativa biográfica que relata los horrores del Holocausto. Ambas composiciones desafiaron el statu quo en su representación de los superhéroes y su disposición para tratar temas adultos.

No obstante, quizás la más revolucionaria de las publicaciones maduras y revisadas de esa época fue la serie de doce números Watchmen, lanzada en 1986. Escrita por el autor Alan Moore y dibujada por el artista Dave Gibbons cuya narrativa, aclamada como el primer cómic posmoderno, plantea un mundo distópico donde los superhéroes son parte de la vida cotidiana. Esta obra fue posteriormente adaptada a una película por Zack Snyder en 2009 y a una serie de HBO en 2019.

Watchmen desmitifica al superhéroe tradicional y explora la complejidad humana

Para entender cómo Watchmen redefine al superhéroe, es esencial examinar los orígenes del prototipo en sí mismo. El concepto del héroe incorruptible se gestó en los años previos a 1986, durante tres eras distintas de la publicación de cómics que los historiadores diferencian cronológicamente como la Edad de Oro, que abarcó desde aproximadamente 1938 hasta 1955; la Edad de Plata, de 1956 a 1972; y la Edad de Bronce, de 1973 a 1985.

Estas épocas moldearon la imagen tradicional del superhéroe como un individuo moralmente intachable, valiente y altruista, dedicado a luchar contra el mal y proteger a los inocentes. En un intento por producir una definición del género, se presentan las siguientes características comunes a estos personajes:

  • El Hombre-Dios: La mayoría de los superhéroes se asemejan a dioses terrenales en términos de poderes.
  • Justicia: La devoción del héroe por la justicia supera incluso su devoción por la ley.
  • Lo normal y lo poderoso: La naturaleza extraordinaria del superhéroe se contrasta con la ordinaria de su entorno.
  • La identidad secreta: La naturaleza extraordinaria del héroe se contrapone con la mundana de su alter ego. Ciertos tabúes gobiernan las acciones de estos alter ego.
  • Superpoder y política: Los superhéroes pueden ser muy patriotas y leales moralmente al estado, aunque no necesariamente a la letra de sus leyes.
Watchmen: Quis Custodiet Ipso Custodes
Matthew Goode y Jeffrey Dean Morgan en Watchmen de Zack Snyder. Crédito: Warner Bros.

La palabra superhéroe evoca una imagen muy específica del ‘buen chico’ ejemplar. Muchos provienen de galaxias lejanas y luchan contra el crimen en nombre de la justicia perfecta. En resumen, son diferentes a la gente común y debido a esto son imposibilidades.

Watchmen desafió este arquetipo establecido al presentar superhéroes complejos y con defectos en un mundo distópico y desencantado. A diferencia de sus predecesores de las eras anteriores, los personajes de Watchmen enfrentan dilemas éticos profundamente arraigados y cuestionan su propia existencia en un mundo donde la línea entre el bien y el mal se desdibuja.

Alan Moore y Dave Gibbons exploraron las complejidades psicológicas y morales de los superhéroes, desafiando las expectativas del género y llevando la narrativa de los cómics a un nuevo nivel de profundidad y reflexión. Watchmen se convirtió así en un punto de inflexión en la historia del cómic, transformando la percepción del superhéroe y estableciendo nuevos estándares para explorar la condición humana en el mundo del cómic.

Alan Moore y la creación de un mundo alterno

Una sinopsis de Watchmen es crucial para comprender la estructura interna de la obra. Moore presenta una versión alterna de nuestro mundo, similar a la realidad que conocemos hasta 1938. En ese año, la publicación del cómic Action Comics #1 inspira a personas comunes a convertirse en vigilantes, formando el grupo inicial de superhéroes llamados los Minutemen. La notoriedad de estos luchadores contra el crimen transforma drásticamente la historia estadounidense.

La mayor desviación en la línea del tiempo ocurre gracias a Dr. Manhattan, un ser casi infinitamente poderoso creado en un accidente nuclear en 1959 y directamente inspirado por Oppenheimer, aunque el cómic nunca lo menciona por nombre. Su presencia impide la guerra nuclear entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, inclinando el poder hacia este último y llevando a la victoria estadounidense en la Guerra de Vietnam. Además, contribuye significativamente a los avances tecnológicos globales, como la proliferación de autos eléctricos y viajes aéreos ecológicos.

No obstante, la existencia de Dr. Manhattan intensifica las tensiones entre las superpotencias, acelerando la carrera armamentista nuclear y acercando al mundo al apocalipsis. En 1977, el Congreso aprueba la Ley Keene, prohibiendo a los superhéroes. Richard Nixon permanece como presidente debido a la abolición de la Enmienda 22.

Watchmen: Quis Custodiet Ipso Custodes
Viñeta de la novela gráfica en la que se puede ver a Rorschah. Crédito: DC Comics.

A partir de 1985, el asesinato de Edward Blake, alias el Comediante, desencadena la trama principal. Rorschach, un vigilante inestable, investiga su muerte y descubre un complot. Advierte a sus antiguos compañeros, incluyendo a Dr. Manhattan, Laurie Juspeczyk (la segunda Espectro de Seda y novia de Dr. Manhattan), Dan Dreiberg (el segundo Búho Nocturno) y Adrian Veidt (Ozymandias), el único miembro que se retiró públicamente en 1975 y reveló su identidad secreta. Juntos, intentan desentrañar el misterio detrás del asesinato y las consecuencias que podría tener para el mundo.

Rorschach descubre que el Comediante investigaba la desaparición de famosos artistas y escritores antes de ser asesinado. Su predicción sobre un enemigo que atacaría a los superhéroes se cumple: Dr. Manhattan se va a Marte después de descubrir que su presencia causa cáncer a sus seres queridos; Ozymandias escapa de un intento de asesinato; y Rorschach es capturado por la policía. La partida de Dr. Manhattan provoca que la URSS invada Afganistán, aumentando la tensión mundial.

Espectro de Seda y Búho Nocturno, convencidos de la teoría de Rorschach, lo rescatan. Dr. Manhattan regresa a la Tierra y decide involucrarse nuevamente en los asuntos humanos. Búho Nocturno y Rorschach descubren que Ozymandias ha manipulado todo desde el principio. Ozymandias revela su plan para unir a las superpotencias mediante una amenaza alienígena falsa. La criatura se teletransporta a Nueva York, causando una explosión que mata a millones.

Espectro de Seda y Dr. Manhattan presencian la destrucción y se unen a los otros héroes. Deciden mantener en secreto la verdad para mantener la paz aparente creada por Ozymandias. Rorschach se niega y es asesinado por Dr. Manhattan, quien luego deja la Tierra para siempre. El final del libro sugiere que el engaño de Ozymandias tiene éxito, con EE. UU. y la URSS viviendo en paz. Sin embargo, existe la posibilidad de que el mundo descubra la verdad, ya que el diario de Rorschach es encontrado por un periodista.

Moore enriquece su mundo de manera notable al proporcionar introducciones y cierres cuidadosamente elaborados para cada capítulo de Watchmen. Estos elementos ofrecen una comprensión más profunda de la mentalidad de los personajes y de la realidad en la que viven. Por ejemplo, incorpora fragmentos de la biografía del Búho Nocturno original, presenta un perfil psicológico detallado de Rorschach publicado por el Departamento de Policía de Nueva York y discute las implicaciones de los poderes de Dr. Manhattan a través de un artículo científico, entre otros detalles.

Lo más notable es la narrativa no lineal que Moore emplea, llena de flashbacks y flash-forwards, así como detalles aparentemente insignificantes que adquieren una importancia significativa más adelante en la historia. Esta técnica mantiene al lector inmerso a lo largo de la obra. Moore utiliza un estilo de escritura complejo e intrincado que se autoidentifica como único.

En Watchmen, el mundo presentado no se sostiene mediante relaciones de causa y efecto lineales. Más bien, se presenta como un evento simultáneo increíblemente complejo, donde las conexiones se forjan a través de coincidencias y sincronicidades. Esta perspectiva desafía la visión tradicional del mundo y resuena especialmente con una audiencia que ha llegado a comprender que su antigua percepción del mundo ya no es adecuada para enfrentar las complejidades de esta nueva y aterradora era en la que vivimos.

Watchmen: Quis Custodiet Ipso Custodes
Regina King en Watchmen, la miniserie de HBO, estrenada en 2019. Crédito: HBO.

¿Quién vigila a los vigilantes?

Watchmen analiza la compleja cuestión de la autoridad. El título de la obra se origina en la frase en latín “Quis custodiet ipsos custodes?” proferida por el poeta romano Juvenal en su obra Sátiras. Esta expresión, traducida como “¿Quién vigila a los vigilantes?”, encapsula el tema central de la obra: cuestionar la vigilancia y autoridad, explorando las ambigüedades éticas y morales que surgen cuando se interpela quién supervisa a aquellos en posiciones de poder.

Watchmen, que llega en un momento crucial de la historia de la humanidad, sirve como advertencia contra el autoritarismo. En términos más amplios, es una distopía orwelliana donde, en lugar de glorificar los actos de violencia y terror provocados por la aparición de superhéroes, Moore crea una respuesta más realista a su presencia al deconstruir sus naturalezas heroicas y cuestionar el tejido mismo y la moralidad de sus vidas. Mientras que superhéroes como Superman y el Capitán América son idolatrados debido a su gran poder, Watchmen representa el lado horrible y despreciable de los hombres con una inmensa influencia.

“El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente. Los grandes hombres casi siempre son malos”. Para comprender la intención detrás de Watchmen, se debe comprender la afirmación antes mencionada y su afiliación con cada personaje escrito por Moore. Rara vez, o nunca, una novela gráfica ha planteado investigaciones tan profundas sobre la naturaleza de la existencia humana haciendo malabarismos con dilemas filosóficos y éticos profundamente esenciales.

Lo enigmático de los escritos de Moore es que no tiene una agenda inherente excepto exponer las duras realidades que tenemos demasiado miedo de enfrentar. Se niega a reprimirse; se esfuerza por dilucidar la fealdad del mundo. Su obra no es diferente. Quizás por primera vez en la historia de los cómics, Moore reflexiona sobre el virtuosismo de la brutalidad vigilante, ya sea en el contexto de héroes enmascarados como en la novela, o si es simplemente un microcosmos del escenario geopolítico de la Guerra Fría que creció y previó el futuro.

Watchmen: Quis Custodiet Ipso Custodes
Todos los personajes que Moore representa son inherentemente defectuosos de una forma u otra, y cada uno es víctima de uno de los pecados capitales. Crédito: Warner Bros.

El cuestionamiento de la moralidad de Moore a través de sus personajes en Watchmen

Esta dialéctica sobre la brújula moral inherente de la humanidad se puede resumir claramente en los cuatro protagonistas centrales de la novela (Rorschach, El Comediante, Ozymandias y el Dr. Manhattan), cada uno de los cuales representa una de las direcciones cardinales. A lo largo de la novela y a través de sus protagonistas, Moore repite que el verdadero heroísmo no puede existir.

Se dice que Polaris, la Estrella Polar, es el ancla del mundo. Las almas perdidas lo miran en el cielo nocturno y lo utilizan como brújula para orientarse. Quizás la analogía más obvia con Watchmen radique en esto, incrustada en el personaje de Rorschach. Inspirándose en la prueba de la mancha de tinta, Rorschach ve el mundo como algo abstracto, algo completamente aleatorio y fugaz, en constante cambio. Según él, no hay ningún significado inherente al mundo, salvo el que cada individuo le atribuye. En una existencia tan caótica y tumultuosa, la única constante para él son sus propios principios. No piensa en términos de fines, sino en términos de medios.

Rorschach cree que la vida es blanca o negra como su máscara, y las acciones son buenas o malas, nunca se cruzan, sin áreas grises. Desde su punto de vista, el absolutismo con respecto a la moralidad está justificado, ya que no considera que el resultado sea relevante para la rectitud de las acciones. Por lo tanto, asume la responsabilidad de ser juez, jurado y verdugo de los pecados de la humanidad, repartiendo castigos basados ​​en la gravedad del crimen.

Watchmen: Quis Custodiet Ipso Custodes
un ser casi infinitamente poderoso creado en un accidente nuclear en 1959 y directamente inspirado por Oppenheimer. Crédito: DC Comics.

Este pensamiento dicotómico es altamente falaz, ya que plantea un juicio general de moralidad absoluta versus inmoralidad absoluta sobre cada persona y situación. En realidad, el mundo no es blanco y negro, ya que nunca se trata de absolutos. Sin embargo, la idea de comprometer sus principios, sobre los cuales formó toda su identidad, es tan extrema que preferiría afrontar su propia muerte antes que poner en peligro su propia conciencia ética. 

Este absolutismo, si bien puede parecer atractivo en retrospectiva, casi condenó al mundo, ya que estaba dispuesto a sacrificar el futuro de la humanidad al negarse a comprometer su moral. De todos modos, Moore utiliza a Rorschach y su absoluto e inquebrantable compromiso con su filosofía como punto de referencia para guiar la brújula moral humana interna hacia una mentalidad más convictiva.

El Comediante, es un absurdo que se inspira en el nihilismo nietzscheano. Al igual que Rorschach, cree que no hay un significado o propósito inherente a la vida, que todas nuestras luchas son, en última instancia, inútiles, de manera hilarante en el gran esquema de las cosas. Teniendo en cuenta el entorno geopolítico de la novela, la distopía casi apocalíptica de la Guerra Fría presentada por Moore sirve para reforzar esta narrativa. El Comediante, al darse cuenta de que el mundo se encamina hacia un armagedón nuclear, rechaza toda noción de razón y ética y abraza el caos inminente riéndose en su cara. Para él, la única respuesta lógica a tal locura es reconocer su locura y unirse a ella.

En el otro extremo del espectro, el personaje de Ozymandias tiene una respuesta completamente diferente a esta situación, mirándola desde una nueva luz, como el sol naciente desde el este. Reconoce  la inutilidad de la lucha humana, pero la ve como un conflicto redundante e innecesario que puede eliminarse, en lugar de rendirse ante él. Quizás el más pragmático del conjunto de personajes de esta historia, Ozymandias, un consecuencialista utilitario, asume el papel de instigador del cambio, intentando marcar el comienzo de una nueva era de paz y cooperación en lugar de destrucción mutuamente asegurada.

Esencialmente, Ozymandias cree que los fines no justifican los medios. A diferencia de Rorschach, él no ve el mundo en blanco y negro, simplemente lo ve en diferentes tonos de gris. Esto crea una especie de trampa, ya que la consideración por el bien común a menudo tiende a ignorar las nociones de justicia, igualdad y equidad para un gran número de personas, como se ve en la historia en la que Ozymandias mata a toda la población de Nueva York City en un intento de ilustrar la necesidad de la cooperación mutua y la prevención de la inminente lluvia nuclear. 

Tráiler de Watchmen, la película que adaptó la obra de Moore y fue dirigida por Zack Snyder.

La verdad de la existencia humana es que es complicada. Estamos fundamentalmente impulsados ​​a buscar significado en nuestras vidas, a descubrir nuestro propósito. El Dr. Manhattan simboliza el ocaso de las viejas formas de pensar, poniendo fin a las nociones de un plan intrínseco para la existencia de la raza humana.

El Dr. Manhattan sostiene que nada importa excepto la verdad cruda y física del mundo. Para él, los desconcertantes dilemas humanos relacionados con la moral y la ética no son más que distracciones inútiles, que en última instancia son insignificantes para cualquier cosa que realmente marque una diferencia. 

En cierto modo, es la culminación de todos los personajes antes mencionados y sus creencias. Al igual que el Comediante, reconoce lo absolutamente absurdo del sufrimiento humano en el gran esquema del universo. Al igual que Rorschach, cree que el único significado inherente al mundo es el que nos atribuimos a nosotros mismos. Y al igual que Ozymandias, es consciente de la necesidad de hacer sacrificios por un bien mayor. Sin embargo, a pesar de poseer poderes divinos, el Dr. Manhattan es posiblemente el personaje más intrascendente de toda la historia.

A pesar de todas las cualidades dramáticas y las investigaciones filosóficas propuestas por los protagonistas, no hay verdaderos «héroes» dentro de la historia. Todos los personajes que Moore representa son inherentemente defectuosos de una forma u otra, y cada uno es víctima de uno de los pecados capitales. Esta inmoralidad, esta inmundicia sigue siendo, de alguna manera, la belleza de la historia. Nada es seguro y la moralidad de cada individuo es su propia creación. Más importante aún, Watchmen exhibe la mejor parte del ser humano: nuestra capacidad de elegir nuestras propias ideas sobre el bien y el mal y actuar en consecuencia. 

3. Credito DC Comics
La pregunta principal que plantea la obra de Moore es si se puede confiar en alguien para ocupar el puesto de guardián del mundo. Crédito: DC Comics.

La evolución de la moralidad en Watchmen

Contrariamente a los cómics de superhéroes anteriores, Watchmen cuestiona la adecuación de la cruzada del superhéroe contra el mal, exponiendo los abusos de autoridad evidentes como la disposición de Rorschach a matar criminales y las tácticas excesivas de control de multitudes del Comediante durante los disturbios de la Ley Keene de 1977.

En la mayoría de las empresas de equipos de las Edades de Oro, Plata y Bronce, los superhéroes individuales trabajaban en cooperación contra un peligro externo. Sin embargo, la principal amenaza que enfrentan los protagonistas de Watchmen es interna; su adversario no es una fuerza de otro mundo, sino el esotérico concepto de dilemas morales. 

Antes de Watchmen, la conformidad ética era en su mayoría un tema sin importancia, ya que la mayoría de los miembros de un grupo de superhéroes mantenían estándares similares o al menos estaban dispuestos a dejar de lado las diferencias personales por el bien común. Los personajes de Watchmen son atípicos, como lo demuestran la gran cantidad de valores personales que tienen respecto al inminente juicio final. Así, por primera vez, Moore negó al superhéroe su alto terreno moral, haciéndolo más relatable, ya que se enfrentaba a situaciones donde lo correcto y lo incorrecto no estaban claramente delineados. Por lo tanto, sus personajes representan una ruptura radical del mito trillado del superhéroe.

Como continuación de la aclamada novela gráfica, la serie de HBO toma lugar en el actual Estados Unidos, donde los héroes son criminales y el Reloj del Juicio Final no deja de marcar.

Al hacer que la mayoría de sus protagonistas no tengan poderes y obligarlos a lidiar con problemas cotidianos, Moore critica la simplicidad de los principios de los superhéroes anteriores. Sus personajes con sus naturalezas multifacéticas, así como el reconocimiento de las áreas grises éticas que existen en el mundo real, hacen que la plantilla de la postura en blanco y negro sobre temas morales sea imposible.

Los superhéroes existen en un mundo donde ellos están sujetos a presiones emocionales, así como al estrés de tratar con el público y el gobierno. No menos importante es su necesidad constante de tomar decisiones éticas. A esto se suma el mantenimiento de una identidad secreta, así como los problemas particulares que acompañan la condición y situación del superhéroe individual, y está claro que los cómics de superhéroes han considerado los aciertos y errores de su suposición fundamental con una obsesión que podría llamarse casi neurótica.

La idea de ignorar viejas convenciones sobre la moralidad y rectitud de los héroes se refleja en el motivo recurrente intencional de Moore del distintivo del Comediante: un pin de cara sonriente ensangrentada que afirma la idea de que la era de la inocencia ha terminado.

Por lo tanto, la pregunta principal que plantea la obra de Moore es si se puede confiar en alguien para ocupar el puesto de guardián del mundo. Un dispositivo simbólico conmovedor que utiliza para plantear esta pregunta es la obra dentro de la obra, Tales of the Black Freighter, un cómic ficticio que es leído por uno de los personajes secundarios. La narrativa involucra a un marinero que es abandonado por un barco pirata demoníaco e intenta regresar a su hogar para advertir a la gente del pueblo sobre el inminente ataque del barco. Sin embargo, su dedicación inquebrantable a su causa justa lo lleva a cometer atrocidades, corrompiendo lentamente su naturaleza, motivándolo eventualmente a unirse al barco pirata. 

Esta historia y las acciones del personaje evocan la declaración pronunciada por Friedrich Nietzsche en Así habló Zaratustra: “Aquel que lucha con monstruos debe tener cuidado de no convertirse él mismo en un monstruo. Y si miras largo tiempo a un abismo, el abismo también te mira a ti”. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El desánimo es el principal aliado de Milei: ¿cómo enfrentarlo?

Miles de argentinas y argentinos transitamos la lenta aceptación de que lo imposible sucedió. El monstruo salió de debajo de la cama, es real y nos sumió en la paralización. Contemplemos algunas pistas para salir de este estado de estupor.

Reconfirmó su corona: Evelin Bermúdez defendió sin problema sus títulos mundiales

La boxeadora santafecina venció este sábado, en el Luna Park, a la mexicana Jessica Basulto. De este modo retuvo los cinturones FIB y OMB del peso mini mosca. Nota al Pie repasa los principales momentos de otra gran noche de boxeo.

El  teatro Picadero se pone de fiesta con la comedia musical “Forever Young”

En su 12º temporada, la exitosa obra, cargada de humor y canciones, estrena función el lunes 6 de mayo. Es un canto a la vida e invita a envejecer con alegría. Antes del debut, Nota al Pie, dialogó con Andrea Lovera, sobre su papel

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto