jueves 2 de mayo de 2024

Dr Strangelove: La visión de Kubrick sobre la carrera armamentista durante la Guerra Fría

La película insignia del director estadounidense pinta, a través de una aguda sátira, un retrato macabro de la locura diplomática de una época en la que el mundo estuvo al borde del holocausto nuclear.
Dr Strangelove: La visión de Kubrick sobre la carrera armamentista durante la Guerra Fría
«Dr. Strangelove o: Cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar la bomba» de Stanley Kubrick. Crédito: IMBD

Oppenheimer, la película de Christopher Nolan, explora el dilema ético y la ambigüedad moral del creador de la bomba atómica, al mismo tiempo que destaca cómo los ataques en Hiroshima y Nagasaki fueron una demostración de poder impulsada por la paranoia anticomunista estadounidense. 

La trama captura el contexto histórico de la Segunda Guerra Mundial, especialmente la Conferencia de Potsdam en 1945, donde los líderes de las principales potencias aliadas se reunieron y sentaron las bases para el inicio de la Guerra Fría.

En la Conferencia de Potsdam, representantes de Estados Unidos, la Unión Soviética y el Reino Unido el presidente Harry S. Truman, Iósif Stalin, y el primer ministro Winston Churchill​ y, respectivamente–, discutieron importantes asuntos de la posguerra, como la reorganización de Alemania y su rendición incondicional, así como la división de Berlín y las fronteras de Europa Central y Oriental

Aunque trabajaban oficialmente en conjunto, las tensiones entre las potencias aliadas comenzaban a emerger, estableciendo así el periodo de enfrentamiento político, económico e ideológico conocido como la Guerra Fría. 

Fue en este contexto histórico donde los ataques nucleares sobre Japón se presentaron como una demostración de poder, marcando un punto crucial en la escalada de tensiones entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

A principios de la década de 1960, el panorama geopolítico era sumamente tenso y la población mundial vivía con el temor constante por su supervivencia. La Guerra Fría se encontraba en su punto álgido, y el gobierno de la República Federal de Alemania inició la construcción del Muro de Berlín, erigiendo así la Cortina de Hierro, que se mantendría firme durante décadas hasta su caída a finales de los años 80.

Durante ese tiempo, las dos superpotencias mundiales, la Unión Soviética y los Estados Unidos, libraron una lucha encarnizada. Aunque esta contienda no se desarrolló en el campo de batalla convencional, fue igualmente peligrosa y amenazante como cualquier guerra abierta.

En 1962, el mundo enfrentó una catástrofe nuclear al descubrir Estados Unidos que la Unión Soviética había instalado misiles nucleares en Cuba. Tras un bloqueo naval estadounidense a la isla, se alcanzó un acuerdo en el que la URSS retiraría los misiles a cambio de que Estados Unidos no invadiera Cuba y retirara sus propios misiles de Turquía.

En medio de este clima apocalíptico, Stanley Kubrick decidió plasmar la aniquilación atómica del mundo en su película Dr. Strangelove o: Cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar la bomba

Sin embargo, lo que provocó críticas fue la forma en que abordó este tema. Utilizando un enfoque irónico y sarcástico, la película se convirtió, a pesar de su gravedad, en una de las comedias más negras del Siglo XX.

El director de cine afirmaba que, dado lo inimaginable de la pesadilla de la humanidad, si no se representaba de manera realista y solemne, la película inevitablemente caería en lo cómico. 

Después de todo, las realidades de la carrera armamentista nuclear son paradójicas y absurdas. «La comedia surge cuando los acontecimientos toman el giro más aterrador de todos los posibles», expresó el director.

Hoy la película recupera una triste actualidad. En medio de la guerra de Rusia con Ucrania y la presión de la OTAN, el mundo mira con temor a todas aquellas potencias que tienen programas nucleares. 

Una y otra vez, las imágenes de guerra y destrucción se abren paso en la conciencia. Por lo tanto, la aniquilación absoluta de toda vida, tal como la teme Oppenheimer en la película de Nolan o como se describe en Dr. Strangelove, no está lejos de la realidad.

Dr Strangelove: La visión de Kubrick sobre la carrera armamentista durante la Guerra Fría
Peter Sellers interpreta a tres personajes en la película. Crédito: IMBD

La inspiración real detrás de la creación de Dr. Strangelove

En el año 1964, dos años después de la Crisis de los Misiles en Cuba y un año tras el asesinato del presidente estadounidense John F. Kennedy, mientras Jruschov era destituido de su cargo como líder de la URSS y reemplazado por Brezhnev, un comunista de línea «dura», el futuro del mundo se mantenía incierto. 

Fue en ese mismo año que Kubrick, el controvertido director de películas como Paths of Glory (1957), Spartacus (1960) y Lolita (1962), dio vida a Dr. Strangelove. La película está basada en la novela Red Alert, escrita por Peter George y publicada en 1958. 

Además, se halla influenciada por el discurso pronunciado por Kennedy ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el 25 de septiembre de 1961: «Hoy cada habitante de este planeta debe contemplar el día en que este planeta ya no será habitable. Cada hombre, mujer y niño vive bajo una espada atómica de Damocles, suspendida por el más fino de los hilos, susceptible de ser cortada en cualquier momento por accidente, error o locura. Las armas de guerra deben ser abolidas antes de que nos acaben.»

A pesar de haber tomado inspiración de estas fuentes, Kubrick optó por un enfoque diferente. La película se adentra en el terreno del humor y la sátira violenta. Los títulos de crédito iniciales, que presentan a los bombarderos en contraste con música ligera y almibarada, establecen el tono general.

Históricamente, Dr. Strangelove refleja el impacto aterrador de la crisis de octubre de 1962, que llevó al mundo al borde de la destrucción nuclear. Otro estímulo más particular surgió de las discusiones académicas en la campaña presidencial de 1960 sobre el peligro de una «brecha de misiles» que se suponía había dado ventaja a la Unión Soviética en la fabricación y despliegue de misiles balísticos intercontinentales.

Aunque en ese momento Kennedy se posicionó a la derecha de su oponente Richard Nixon en este tema, la brecha de misiles resultó ser una farsa, como Kubrick y muchos otros sospechaban. Sin embargo, otro elemento real fue crucial para la trama: el predecesor de Kennedy, Dwight Eisenhower, había aprobado planes de contingencia para un ataque nuclear total de los Estados Unidos.

Según Eric Schlosser en su libro de 2013 Command and Control, Eisenhower reconoció los peligros, pero se negó a obstruir la finalización del Plan Operativo Único Integrado, que especificaba las condiciones para una represalia masiva por parte del ejército en ausencia del liderazgo civil. 

Una vez activado, dicho ataque nunca podría ser retirado. Esta fue la base para el Plan de Ataque Alado R, el comando emitido en Dr. Strangelove en un arrebato de inspiración psicótica por el general brigadier Jack D. Ripper.

Dr Strangelove: La visión de Kubrick sobre la carrera armamentista durante la Guerra Fría
La sátira de Kubrick refleja la paranoia anticomunista estadounidense durante la Guerra Fría. Crédito: IMBD

La trama de Dr Strange: Teorías de la conspiración y la obsesión de un par de hombres poderosos 

Durante la Guerra Fría, el general de la Fuerza Aérea de los EE. UU. Jack D. Ripper, seguidor de teorías de conspiración, ordena de manera unilateral un ataque nuclear contra la Unión Soviética para evitar el «envenenamiento» del pueblo estadounidense. 

Mientras el presidente estadounidense Muffley intenta disuadir a su homólogo ruso de tomar represalias por teléfono, el Pentágono intenta retirar a los bombarderos estadounidenses. 

Sin éxito: uno de los B-52 alcanza su objetivo y, por lo tanto, activa la Máquina de Destrucción Mundial soviética recientemente instalada. Con el apocalipsis inminente, el Dr. Strange, un asesor alemán emigrado del presidente de los Estados Unidos, propone una estrategia de supervivencia nazi. Sin embargo, la guerra nuclear ya no puede detenerse.

Stanley Kubrick escenifica la carrera armamentista y las amenazas nucleares como una amarga sátira de la guerra. El carácter inicialmente casi documental de la película es enfatizado por un comentario objetivante. Al mismo tiempo, los contrastes en blanco y negro destacan el patrón amigo-enemigo de las doctrinas militares e ideológicas de la década de 1960. 

Kubrick retrataba a sus personajes como prototipos grotescos de poder, adictos al alcohol y al sexo, y marcados por delirios de grandeza. La película se desarrolla en tres lugares: el centro de control del desenfrenado General Ripper, la Sala de Guerra del equipo de gestión de crisis de EE. UU. y el interior del bombardero B-52, donde el director muestra el fracaso de la resolución del conflicto.

La secuencia final es desoladora: muestra imágenes documentales de las pruebas de la bomba atómica. La sátira de Kubrick refleja el espíritu de la época en los EE. UU. La paranoia del general Jack D. Ripper, heredada de la era anticomunista del senador republicano estadounidense Joseph Raymond McCarthy, se mezcla con el temor a una amenaza nuclear real. Los oponentes tienen un enorme potencial letal. 

Su absurda confianza en las «máquinas razonables» merece un análisis más profundo, especialmente porque las máquinas de Kubrick siempre se vuelven contra sus creadores. Las relaciones entre la URSS y los EE. UU. durante la Guerra Fría son temas de lecciones de historia y política, así como de análisis de las figuras que Kubrick retrata como tomadores de decisiones. 

El Dr. Strange, revelado como nacionalsocialista, recuerda la carrera de los físicos alemanes que, después de la Segunda Guerra Mundial, continuaron su investigación sobre misiles en los EE. UU. En la película se pueden analizar diferentes formas de comedia: humor negro, slapstick, ironía y lo grotesco.

Dr. Strangelove o: Cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar la bomba es una feroz lucha entre la razón y la locura, entre personajes tridimensionales y hombres dedicados a una obsesión fija que limita sus respuestas. La película es una especie de testimonio estremecedor del poder de la locura y una expresión de desprecio por la razón.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Agenda Cultural de la Ciudad de Buenos Aires para vivir el otoño a puro arte

Descubrí las diferentes y variadas propuestas que ofrecen los distintos espacios de la Ciudad. Nota al Pie te trae una selección de espectáculos con entrada libre y gratuita para mantener más viva que nunca la cultura nacional y disfrutar de la internacional.

FIFPRO y una encuesta inédita: ¿cómo son las condiciones laborales del fútbol femenino en Sudamérica?

La Federación Internacional de Futbolistas Profesionales realizó una investigación reveladora sobre las dificultades cotidianas que enfrentan las futbolistas en su carrera.

El Gobierno y la cultura de la violación

Un senador oficialista ha generado controversia al comparar un abuso con la elección del presidente Javier Milei. Este incidente resalta una preocupante tendencia dentro del partido La Libertad Avanza, donde ya se han utilizado metáforas relacionadas con la violación en el pasado.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto