En medio de un escenario económico marcado por la volatilidad, el Día de la Niñez se vislumbra con un matiz preocupante para las familias. En un giro inesperado, la combinación de devaluación y un alza sostenida del dólar ha catapultado los precios de los juguetes nacionales con un incremento del 165%.
Generando un desafío financiero para aquellos que buscan celebrar este día tan especial, el estudio del Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) dejó en claro la problemática de este año.
Las compras han tenido una caída interanual del 30% provocando incertidumbre a la hora de gastar. Con los resultados de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (P.A.S.O), la suba del dólar y la inflación, este día de las infancias se verá atravesado por muchos factores económicos.
Desafíos en el Día de la Niñez
Los datos suministrados por la consultora impactan. La inflación en artículos nacionales aumentó un 110,7% respecto al año pasado que fue de un 54,3%. Asimismo, los productos extranjeros aumentaron aún más.
En ese sentido, los números registraron una suba del 178,8% en los últimos 12 meses en juguetes nacionales (contra el 71,2% del 2022). Este año, los artículos han aumentado un 110%, superando la inflación acumulada del 60,2%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Las familias enfrentan dilemas financieros para estas fiestas. Entre el deseo de celebrar y la realidad económica, surge una encrucijada, el Día de la Niñez se torna un recordatorio tangible de la fragilidad económica y las consecuencias de la volatilidad financiera en la vida diaria.
Pese a esta situación, quienes decidan comprar productos de industria nacional, estos registraron un aumento que alcanzan el 165%. En cambio, los artículos importados de primeras marcas tuvieron un alza del 250%.
Por otra parte, el presidente de la consultora INDECOM, Miguel Calvete, manifestó que “el estudio se llevó a cabo sobre comercios mayoristas y minoristas de rubros tales como juguetes, electrónica y ropa”.
A su vez, también se tomó en cuenta a portales de ventas online y estadísticas de las diferentes cámaras empresariales. Pese a la suba del dólar pre y post PASO, Calvete sostuvo que esta suba indiscriminada es debido al movimiento de la moneda estadounidense.
Sin techo para la inflación
Según el último reporte del INDEC, los precios al consumidor registraron un alza mensual de 6,3% en julio. La inflación no da tregua y, a la hora de salir a comprar, los salarios se ven afectados.
Es preciso señalar que, todo el proceso inflacionario que se encuentra atravesando el país en estos últimos años trajo consigo un incremento de más del 35% en el plástico. A la hora de ir a comprar, esta alza influye en el valor final del consumidor.
Sumado al factor inflacionario que va de la mano con la disparada del dólar, para la consultora nacional esta situación trajo un faltante de un 30 % promedio en juguetes. Si bien el 60% son artículos importados y solo el 40% son de origen nacional, entre el faltante y la suba de precios, el consumidor deberá optar por qué regalos hacer en este día de las infancias.
Sin embargo, estos últimos días se pudo presenciar la situación que atravesó Argentina. “Muchos comerciantes afirmaron que las industrias y los distribuidores entregaron menos porque los precios subían todos los días y no había parámetros reales”, explicaron desde el INDECOM.
Otro dato importante es que, con la llegada del día de la niñez, se vuelve a observar “un nivel muy alto de especulación de los comerciantes que buscan hacer crecer de manera exorbitante su facturación durante estos días”.
Precios, cuotas sin interés y promociones financieras
Esta fecha en particular, representa el 60% de las ventas anuales de las jugueterías. Sin embargo, en medio de corridas inflacionarias, suba de dólar y especulaciones comerciales, los consumidores buscan promociones financieras.
A la hora de comprar, la búsqueda de promociones y de ganarle a la inflación es un tema recurrente. Según la consultora, “los comercios muestran muchas opciones con promociones de hasta un 25 % de descuento con tarjetas bancarias”.
Asimismo, las cuotas sin interés es un factor clave para comprar. Con una inflación mensual de entre 6 y 7 puntos, las cuotas sin interés le ganan a la inflación. De igual manera, a la hora de comprar en cuotas, si la opción es “sin interés”, en promedio el interés de un 10% le gana también a la inflación.
Pese a la búsqueda de promociones, la consultora destacó que se registró una caída del 28,2% comparándolo con el 2022. Esta realidad, no es ni más ni menos que producto de la situación económica que atraviesa el país.
Con la suba de precios algunos productos tuvieron un alza muy grande. Para el caso de las muñecas Barbie, tuvo incremento del 290%, las pelotas de fútbol, un 260% y las bicicletas tuvieron un aumento del 185%.