miércoles 15 de enero de 2025

Día Mundial contra el Trabajo Infantil: ¿cúal es la realidad de las infancias argentinas?

Según el Barómetro de la Deuda Social, realizado por la Universidad Católica Argentina, el trabajo infantil afecta a 1,3 millones de menores de entre 5 y 17 años en el país.
trabajo infantil
El Día Mundial contra el Trabajo Infantil se conmemora todos los 12 de junio. Crédito: Minuto de cierre.

En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, cabe preguntarse, o al menos reflexionar, qué sucede con los derechos de les niñes y adolescentes en el país. Según el último informe del Barómetro de la Deuda Social de la Universidad Catolica Argentina (UCA) el trabajo infantil afecta a 1,3 millones de ellos. Este indicador se suma a los del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que señalan que 2 de cada tres menores son pobres. 

Pero, ¿por qué estos datos cobran otro sentido si se relacionan? De acuerdo con la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes, esta problemática social es multicausal. Uno de los principales factores es el económico, ya que ocurre, por lo general, en familias sin acceso a un trabajo digno. 

La “ayuda” como naturalización que vulnera derechos

Los datos del mencionado informe, correspondiente al segundo bimestre de 2022, revelan que un 15% de la población entre los 5 y 17 años de Argentina se ve afectada por la actividad económica y tareas del hogar. 

De ese porcentaje, un 6,9% realiza un trabajo doméstico intensivo. Es decir, llevan adelante tareas como limpiar, lavar, planchar, cocinar, realizar las compras, y cuidar de sus hermanes. Otro dato a destacar es que, en la mayoría de los casos, son niñas y mujeres adolescentes quienes realizan esta actividad.

Asimismo, el 9,2 % desempeña tareas económicas vinculadas al trabajo para algún familiar o conocide a cambio de una pequeña remuneración. Al analizar esta cifra, se deduce que 2 de cada 10 adolescentes se vieron involucrados en este tipo de relación “laboral” en el último año.

A nivel territorial, el primer caso se da en regiones de urbanización donde prevalecen las desigualdades sociales. Mientras que el segundo predomina en las provincias, áreas donde es más común el trabajo en el campo.

El Econimista nota
En este marco, se lleva adelante la Campaña “Prestá atención. El trabajo infantil está cerca tuyo”. Crédito: El Economista.

Cuando la realidad se lleva por delante los derechos 

En un contexto donde el 66% de les niñes y adolescentes se encuentran por debajo de la línea de la pobreza, o no acceden a sus derechos básicos, protegerles se hace difícil. Según UNICEF, alrededor de 8,8 millones de menores padecen carencias monetarias o algunos de los derechos fundamentales considerados en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). 

La Defensoría de NNYA sostiene que el trabajo infantil aparece como una problemática naturalizada e invisibilizada. Por ejemplo, sucede con las familias enteras que trabajan en los campos y talleres clandestinos. 

Esto es resultado de una sociedad empobrecida, donde acceder a una Canasta Básica Alimentaria y a un derecho universal como la vivienda es un privilegio. Frente a este escenario, la cosecha de trigo, recolección de frutos y mucha ropa de la gran cantidad que se produce está hecha por manos infantes.

Cabe destacar que acá aparece otra cara de esta problemática: el abandono escolar. En los últimos seis años, 4 de cada 10 niñes y adolescentes que trabajan tuvieron déficit educativo.

infogremiales nota
El trabajo infantil en Argentina esta prohibido por la Ley 26.390. Crédito: Infogremiales.

La falta de tiempo para ir a la escuela, sumado a la preocupaciones que nada tiene que ver con el ámbito escolar, no dejan espacio en sus vidas para ocuparse de problemáticas acordes a su edad. Les niñes no pueden aprender si la realidad familiar está orientada a la falta de ingresos para sobrevivir. Esto genera una distancia entre los derechos y las realidades. Pero además, crea diferencias sociales que no permiten que eses niñes y adolescentes que trabajan puedan socializar con pares de su misma edad que no trabajan. 

Aunque el trabajo infantil en Argentina está prohibido por la Ley 26.390, es un reto que aún persiste. Por eso, esta fecha le recuerda al mundo la responsabilidad de los Estados a garantizar infancias y adolescencias que gocen de forma plena de sus derechos.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Falleció la actriz Alejandra Darín

Padecía una enfermedad que llevaba varios meses y tenía 62 años. De extensa trayectoria en cine, teatro y televisión, estaba al frente de la Asociación Argentina de Actores.

Jorge Macri anuncia una reducción del Gobierno porteño para ahorrar $13 mil millones

La medida, que forma parte de la Agenda 2025, contempla la eliminación de 20 áreas del Ejecutivo local. El ahorro se destinará a fortalecer la gestión en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Luego del 2,7% de inflación en diciembre, el Banco Central ajusta el tipo de cambio oficial y sólo subirá 1% mensual desde febrero

El dato de inflación de diciembre, que registró un 2,7%, marcó un acumulado interanual del 117,8% en 2024, el primer año de la gestión de Javier Milei. Frente a este escenario, el Banco Central anunció que a partir de febrero la actualización del dólar oficial será de apenas un 1% mensual.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto