Humberto Tumini: “Un gobierno que dice ser progresista nunca debería haber pagado semejante estafa”

Nota al Pie dialogó con el presidente del Movimiento Libres del Sur, quien detalló las posibles consecuencias para les ciudadanes de las medidas que deberá implementar el Gobierno para cumplir con el acuerdo con el FMI.
1 CREDITOS elresaltador com ar
Se logró arribar a consensos sobre políticas u objetivos claves en materia fiscal y monetaria que deberán alcanzarse en el lapso de dos años y medio. Crédito: elresaltador.com.ar

Luego de meses de negociaciones, el gobierno nacional llegó a un acuerdo para realizar el pago de la deuda contraída por el gobierno de Mauricio Macri entre el 2018 y 2019. Así lo anunciaban, la mañana del sábado 29 de enero, el presidente de la Nación Alberto Fernández y, más tarde, el ministro de Economía Martín Guzmán.

Asimismo, el organismo financiero del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicaba una declaración de su equipo respecto a la Nación Argentina. En la misma, se resaltó el logro de arribar a consensos sobre políticas u objetivos claves en materia fiscal y monetaria. Los mismos deberán alcanzarse en el lapso de dos años y medio.

Claves del acuerdo

Se afirma que el país se comprometió a una reducción gradual del déficit fiscal, previo al pago de deudas, con una meta de déficit primario de 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2022; 1,9%; en 2023 y 0,9% hacia 2024. También a realizar menos emisión monetaria, controlar la fuga de capitales y engrosar las reservas internacionales.

Respecto a ello, Humberto Tumini, presidente del Movimiento Libres del Sur, afirmó a Nota al Pie que el gobierno tiene los instrumentos para bajar el déficit fiscal. Como ejemplo mencionó la suba en las tarifas, baja en las jubilaciones, ayudas sociales y salarios. También el freno a la obra pública, entre otros. 

“El tema de dichas políticas es el impacto que tiene todo eso sobre la economía y en particular sobre los que menos tienen. Eso es lo que el gobierno le ha aceptado al Fondo”, aseveró Tumini.

2 CREDITOS argentina gob ar
El país se comprometió a una reducción gradual del déficit fiscal, previo al pago de deudas, con una meta de déficit fiscal primario de 2,5% del producto interno bruto (PIB) en 2022; 1,9%; en 2023 y 0,9% hacia 2024. Crédito: argentina.gob.ar

Sumado al anterior compromiso, se planea aumentar el gasto en infraestructura y Ciencia y Tecnología y, asimismo, proteger programas sociales focalizados. Se planea una reducción de subsidios a la energía de manera progresiva.

Por otro lado, se alienta al apoyo financiero adicional de los socios internacionales de Argentina. Y también la implementación de la política monetaria como parte de un enfoque múltiple para enfrentar la inflación a fin de avanzar hacia una estructura de tasas de interés reales positivas y la reconstrucción de la deuda pública en moneda local.

En relación con el apoyo financiero adicional, el entrevistado explicó que se trata de otros organismos internacionales de crédito, como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros. 

“Ahora, si a lo que le debemos a los bonistas privados y también al FMI, ya que se aceptó la ‘legitimidad’ de dicha deuda contraída, se suma más. ¿De dónde saldrá la plata para pagar todo eso? Del sufrimiento de la mayoría de nuestra población, sin dudas”, reflexionó Tumuni.

El entrevistado reafirmó su postura en desacuerdo con el pago de lo que caracterizó como una fraudulenta deuda al FMI y cuestionó al gobierno: “Un gobierno que dice ser progresista nunca debería haber pagado semejante estafa, que él mismo denunció y que significa una entrega de nuestra soberanía y la afectación de los intereses populares”.

3 CREDITOS cba24n com ar
“El tiempo dirá cuánto va a afectar al gobierno (el acuerdo), pero el problema es cuánto va a afectar a la mayoría de los argentinos y argentinas. Seguramente mucho”, concluyó Tumini. Créditos: cba24n.com.ar

Aún queda camino por recorrer

Cabe aclarar que aún se encuentra pendiente lograr un acuerdo a nivel del personal técnico y que, asimismo, el acuerdo final estará sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI.

A su vez, debe ser aprobado en el Congreso de la Nación. Es menester rememorar que, debido a las elecciones legislativas de medio término de noviembre, el oficialismo perdió quórum en el Senado y que la oposición, el 17 de diciembre del año pasado, no aprobó el presupuesto para 2022  presentado por Guzmán

Sin embargo, el presidente del Movimiento Libres del Sur explicó que no habrá obstáculos. “La oposición de derecha está muy de acuerdo con el mismo. Con respecto al directorio del FMI, si va de la mano de lo habitual que imponen en estos acuerdos, como todo indica, seguramente lo aprobará”, afirmó.

“El tiempo dirá cuánto va a afectar al gobierno (el acuerdo), pero el problema es cuánto va a afectar a la mayoría de los argentinos y argentinas. Seguramente mucho”, concluyó Tumini.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La lucha olímpica argentina: un deporte con historia, un presente en expansión

Hablamos con Carlos Vario, director de desarrollo de la Federación Argentina de Luchas Asociadas, sobre la expansión federal de la disciplina y su valor educativo y formativo.

Con el ajuste al INTA, Argentina pierde la oportunidad de transformarse en referente regional

El desfinanciamiento al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria pone en riesgo proyectos estratégicos para el desarrollo productivo del país. Técnicos del organismo advierten que, si no se revierte la situación, podría perderse una oportunidad clave para posicionarse como referente en un sector emergente y de alta demanda global, como el del cáñamo industrial.

El reclamo de las provincias por un nuevo pacto fiscal llega a la Casa Rosada

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, recibirá este viernes a gobernadores que reclaman por la caída de la recaudación. El encuentro se da tras la presión ejercida por los mandatarios provinciales en el Consejo Federal de Inversiones.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto