El programa económico de Milei cada vez más condenado al fracaso

Tras celebrar la inflación de febrero, el gobierno libertario tomó medidas intervencionistas para evitar la aceleración de precios. Además, el DNU 70/23 fue rechazado en el Senado, lo cual demostró la incapacidad del presidente para imponer su plan de economía.
destacada El programa economico de Milei se expone al fracaso Telam
Por una jugada de autonomía de la vicepresidenta Villarruel, el Senado hace tambalear el Decretazo de Milei. Crédito: Télam.

Esta semana comenzó alentadora para el presidente Javier Milei, quien festejó la desaceleración de la cifra de inflación. Sin embargo, con el fuerte golpe que significa el rechazo de la Cámara de Senadores al DNU 70/23, su programa económico se encuentra al borde del abismo.

El cambio en la política antiinflacionaria

Bajar la inflación del 20,6% al 13,2% fue todo un logro de corte neoliberal: ajustar las variables macroeconómicas al sacrificar asistencia social, capacidad productiva y miles de puestos de trabajo.

No obstante, el panorama para este mes es distinto. El ministro de Economía, Luis Caputo, pendiente de los números del Índice de Precios al Consumidor (IPC), se alarmó al percatarse de una aceleración de los precios de los alimentos a comienzos de marzo.

Por esta razón, instó a los supermercados a adecuar los precios a la nueva realidad económica y a eliminar descuentos y promociones que puedan distorsionar la medición del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Es decir, una medida de las que el presidente aborrece: la intervención del Estado en el mercado.

De esta forma, quedó en evidencia que el Gobierno nacional no adhiere en su totalidad al dogma que Milei solía profesar: “La inflación es siempre y en todo lugar, un fenómeno monetario”. Al gobernar, la realidad es otra, y sus medidas delatan que la misma es multicausal y que no se soluciona con la desregulación de la economía.

Incluso admite que la especulación y la falta de competencia son factores que contribuyen a su aumento, por lo que tomó la decisión de abrir las importaciones de productos alimenticios para que los precios sean más “competitivos”.

2 El programa economico de Milei se expone al fracaso NA
Luis Caputo se reunió con empresarios del sector alimenticio para frenar los aumentos especulativos. Crédito: NA.

El revés histórico al DNU

El gobierno sostenía orgulloso el relato de destreza fiscal para estabilizar la economía, cuando recibió la inesperada noticia de que la vicepresidenta Victoria Villarruel habilitó el tratamiento en el Senado del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/23.

Esta decisión despertó el descontento en la Casa Rosada porque, tras el comportamiento agresivo del presidente con distintos sectores de la política, el oficialismo no estaba en condiciones de negociar los votos suficientes para sostener el “decretazo”.

Es así que este miércoles sucedió lo más temido para el gobierno: el decreto fue rechazado en la Cámara alta. Tanto la actitud separatista de Villarruel como la postura de los gobernadores de la Patagonia, cuyos senadores votaron en contra en respuesta a los agravios de Milei, fue determinante para el resultado de la votación.

De todos modos, resta conocer la postura de la Cámara de Diputados, cuya aprobación implicaría la continuidad del DNU. Por ahora, las circunstancias no aseguran una victoria para el oficialismo, por lo que esta historia aún tiene final abierto.

El futuro del proyecto de Milei

Hasta el momento, la Ley Ómnibus y el Decretazo -dos de los cuatro ejes del programa económico-, recibieron la desaprobación del Poder Legislativo. El tercer eje, el Pacto de Mayo, podría ser la próxima víctima.

La convocatoria a acordar un “nuevo orden económico”, una estrategia con la que Milei intentó demostrar cierta capacidad para hacer política, fue puesta en duda por él mismo tras la resolución de la Cámara alta. Tal vez no entiende que lo necesario para lograr un consenso económico es eso, el acuerdo, y no la confrontación.

milei
Pese al apoyo del PRO y la UCR, el oficialismo no logró negociar los votos suficientes para sostener el DNU. Crédito: Parlamentario.

Aún queda en pie la cuarta arista del plan económico, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que mira con recelo los movimientos políticos del libertario. Después de un golpe tan fuerte a su gobernabilidad, el organismo quizá se muestre menos dispuesto a avanzar en una eventual renegociación de la deuda.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Con el Congreso en la mira, hace falta que dejemos de estar colgados del travesaño

La campaña electoral para renovar el Congreso Nacional muestra condiciones particulares en medio de la profunda crisis socioeconómica que se agiganta, de la mano de la caída de la calidad de vida y de la incertidumbre generalizada. Del voto bronca de otras épocas a la apatía de la falta de participación, la democracia tiene una parada brava.

Pazz lanza Si Te Vieras, una historia musical atravesada por el amor

En el marco de la presentación de su nuevo single, Nota al Pie conversó con el músico venezolano Pazz para conocer más sobre el proceso creativo, su evolución y los planes a futuro de su proyecto.

Caída en las ventas por el Día del Niño: el gasto promedio se desplomó un 21,1%

Un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reveló que, a pesar de las promociones, las ventas minoristas pymes cayeron y predominó la compra de regalos más económicos.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto