La caída de la “Ley Bases” fue el puntapié inicial para el enfrentamiento de los diversos gobernadores del país y el líder libertario, Javier Milei. Con posterioridad, los gobernadores anunciaron de forma pública el apoyo hacia el gobernador Ignacio Torres, por la defensa de la coparticipación de su provincia. Además, se dio lugar a un fallo que exigía la restitución de los fondos a la provincia patagónica. Una vez más, después de casi 200 años se abre un nuevo frente entre Buenos Aires y las provincias.
Nueva pulseada de Gobierno Nacional
Tras el fallo a favor de Chubut con respecto a la restitución de los fondos, el gobierno nacional apeló la decisión del poder judicial de Rawson. Esto lo realizó de la mano de una presentación de la Procuración del Tesoro de la Nación para que el caso sea revisado por la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia.
La presentación se enmarca en la causa por el Fondo Compensatorio de Transporte de Chubut, lo que incluyó el pedido para que intervenga la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Esto también plantea la inhibición del juez Hugo Sastre de Rawson por dar lugar a una medida cautelar presentada por el gobernador chubutense, Ignacio Torres.
El vocero Manuel Adorni, anunció al respecto en su red social: “La Procuración del Tesoro de la Nación presentó hoy la primera acción de su estrategia respecto de la causa de Chubut por el Fondo Compensador del Transporte. Se le pidió a la CSJN que inhiba al Juez de Rawson y que intervenga por ser el Tribunal competente para ello, por corresponder la competencia originaria y por la trascendencia institucional de la cuestión”.
¿Unitarios y Federales del siglo XXI?
A esta altura de las circunstancias críticas que se vive en Argentina hay pocas cosas que te sorprenda, pero con La Libertad Avanza la vara de lo inédito es posible. El conflicto entre gobernadores y Milei, que ya lleva varias semanas, es imposible no asociarlo a la disputa que se originó después de la independencia del territorio.
Dicha etapa implicó un alto grado de violencia dado por ambos bandos, si bien el conflicto entre el partido unitario y federales se comprendió en 1828 y 1831, la división sobre la perspectiva de cómo se debía organizar el territorio se da desde la independencia de España, por lo que los bandos centralistas y federales implicó enfrentamientos desde 1814 hasta 1880.
El tema central fue la disputa política y económica. Por entonces, Buenos Aires propuso la centralidad de ambos aspectos nombrados mientras que las provincias. Además, de la libertad de comercio. Por su lado, las provincias sostenían la centralidad de un poder pero con el respeto por las autonomías de cada provincia.
En cuanto a lo económico, planteaban la distribución de los ingresos aduaneros y las renta generales que reunía Buenos Aires, la protección de sus productos frente a las importaciones británicas y la libre navegación de ríos.
El desacuerdo entre los dirigentes de ambos bandos desembocó en la separación de Buenos Aires en 1852.Por un lado, estaba la Confederación Argentina, integrada por 13 provincias y por el otro, el Estado de Buenos Aires.
Para 1859, bajo el Pacto de San Jose de Flores, los porteños se integran al resto del territorio pero aún negando la aduana al Confederado.
La coparticipación
Recién en 1935, próximo a una crisis mundial por el crack del 29, Argentina establece que se ubiquen los impuestos internos para un sistema de distribución, allí nació el primer sistema de coparticipación. En ese momento, se estableció que la Nación se quedaba con el 82% de los recursos y las provincias con el 17,5%.
Dichos porcentajes fueron en aumento con el correr de los años y la creación de La ley 23.548 de Coparticipación Federal de Impuestos.
La Ley 23.548, establece que la distribución de lo recaudado se genera de la siguiente manera: el 42,34 % en forma automática a la Nación el 54,66 % en forma automática a las Provincias, y el 2% para el Fondo de recupero de las Provincias de Buenos Aires 1,57 % Chubut, Neuquén y Santa Cruz 0,14% cada una.
Mientras que el 1% es para el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las Provincias.
Por su parte, del 54,66% que se dirige a las Provincias la distribución es: Buenos Aires 19,93%, Catamarca 2,86%, Córdoba 9,22%, Corrientes 3,86%, Chaco 5,18%, Chubut 1,38%, Entre Ríos 5,07%, Formosa 3,78%, Jujuy 2,95%, La Pampa 1,95%, La Rioja 2,15%, Mendoza 4,33%, Misiones 3,43%, Neuquén 1,54%, Río Negro 2,62%, Salta 3,98%, San Juan 3,51%, San Luis 2,37%, Santa Cruz 1,38%, Santa Fe 9,28%, Santiago del Estero 4,29%, Tucumán 4,94%,Tierra del Fuego 0,38%.
Epígrafe: El art.7 de la Ley 23548 establece que el monto a distribuir a las provincias no podrá ser inferior al 34% de la recaudación de todos los recursos tributarios nacionales. Crédito: Proyungas.
Epígrafe: Javier Milei incluso fue en contra de las fiestas populares de Chubut. Crédito: Télam.
Epígrafe: El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto comentó en la red social X sobre la defensa al federalismo y la división de poderes. Crédito: Manosanta.