Lidia Huayllas Estrada, Elena Quispe Tincuta, Dora Magueño Machaca, Ana Lía Gonzales Magueño y Cecilia Llusco Alaña conforman el grupo de las “Cholitas Escaladoras”. Con sus faldas coloridas, las mujeres aymarás de Bolivia han recorridos los picos más altos de Latinoamérica. Este 2024 su objetivo es llegar al Everest, el punto más alto del mundo.
Nota al Pie dialogó con una de las Cholitas, Elena, quien contó que el grupo de escaladoras tiene un origen en común: todas sus integrantes subían montañas a diario por motivos de trabajo desde hacía muchos años, trabajando como porteadoras o cocineras. Sin embargo, ninguna de ellas conocía la cumbre. “Siempre los turistas me preguntaban si había subido a la cima y yo decía que no, que no conocía. Nunca había pensado que mi compañera Lidia lo iba a organizar”, comentó.
El grupo surgió en 2015, cuando Lidia le propuso a sus compañeras organizarse y dar ese primer paso en un espacio históricamente masculinizado. Su nombre, “Cholitas Escaladoras” se debe a que, en Bolivia, “chola” es la denominación que se refiere a las mujeres indígenas que utilizan vestimentas tradicionales.
Hasta el pico más alto
Las cholitas escaladoras son un grupo de mujeres indígenas de entre 24 y 50 años que escalan con sus vestidos típicos diferentes montañas de América Latina. En 2015, una decena de ellas, lograron encumbrar el nevado Huayna Potosí, de 6.088 metros, ubicado a 25 km de La Paz. Esa fue su primera aventura y, desde allí, decidieron conquistar los picos más altos del país.
La mayoría de ellas se ganan la vida como escaladoras cocinando para expediciones de alta montaña. Si bien cuando ellas trabajaban allí eran los hombres quienes escalaban, se unieron y eso cambió.
Elena cuenta que los inicios no fueron fáciles, tanto por las críticas como por la poca preparación, pero de a poco fueron conquistando espacios y las personas que empezaban a conocer su historia.
A partir de aquel momento, escalaron varias montañas superiores a los 6000 metros sobre el nivel del mar, como el pico Parinacota y el Pomarapi. A su vez, a principios de 2017 lograron escalar la montaña Illimani, en La Paz.
En 2019 dieron un paso más y lograron llegar al Aconcagua, en Mendoza, Argentina, siendo las primeras mujeres aymarás en lograrlo. Se trata del punto más alto de Latinoamérica, pero, además para muchas de ellas implicaba mucho más que eso: la primera salida de su país y hasta el primer viaje en avión.
Elena contó que para ese viaje tuvieron que golpear muchas puertas, hasta que apareció un director de cine que buscaba ayudarlas y grabar un documental. “Ese era mi sueño, yo quería conocer la montaña más alta de Sudamérica”, explicó.
A través de sus redes sociales, las Cholitas muestran las historias de sus viajes y los lugares donde se encuentran. Además, para solventar sus gastos, ofrecen servicios turísticos en Huayna Potosí ya que son guías para otros montañistas.
Documentar la historia
Elena y sus compañeras nacieron para esto y la altura ya es su lugar. A diario caminan por las montañas de Bolivia, de más de 4.000 metros, y en sus espaldas cargan la comida y los utensilios necesarios para ir cocinando en las distintas fases de las expediciones, tanto para los turistas como para los profesionales que deciden subir.
“Cuando llegó a la cumbre me siento la mujer más fuerte”, sostuvo Elena. “Mucha gente me decía que no iba a poder, pero pude. Soy fuerte”, aseguró.
Sus historias, sus sentimientos y el proyecto del Aconcagua fue documentado en 2019 por Jaime Murciego y Pablo Iraburu en el film “Cholitas”. Se trata de un relato de expedición clásico: preparativos, aproximación y viaje hacia una cima que funciona como objetivo narrativo, pero que también muestra el interior de sus protagonistas y la vida que las rodea.
Este documental ha conseguido reconocimientos en festivales como Ladek Mountain Festival, Chicago Latino Film Festival y el premio como mejor film en el Festival de Cine de Montaña Banff. Pero el film no fue lo único premiado, el grupo de mujeres fue condecorado por el Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia por su valentía y sus aventuras.
#Hoy en un interesante #Encuentro, en territorio de #UruMuraro, #Jóvenes, #Artesanas y nuestras #ColaboradorasDeAltoNivel @cholitasclimber dialogaron sobre #Alimentos con #IdentidadCultural, compartiendo #ComidaTípica de la región. pic.twitter.com/qwgHRZpEhX
— WFP Bolivia (Programa Mundial de Alimentos) (@WFP_Bolivia) December 7, 2023
En el ámbito político, las escaladoras participaron en la fiesta de la recuperación de la democracia de Bolivia tras la asunción de la fórmula Arce–Choquehuanca. Además, las escaladoras también tienen un fin social: desde enero de 2023 se convirtieron en colaboradoras de alto nivel del Programa Mundial de Alimentos, impulsado por la ONU.