La Justicia reiteró la prescripción de las causas contra grupos políticos durante la dictadura militar

La jueza federal María Servini señaló que no se tratan de crímenes de lesa humanidad ni de guerra. El dictamen diferencia el Terrorismo de Estado de los hechos que denuncia la negacionista libertaria Victoria Villarruel.
dictadura
La Justicia diferenció los crímenes de lesa humanidad por parte del Estado con los hechos que no guardan relación con esta figura. Crédito: Provincia por la Memoria.

En el marco del acto en “homenaje a las víctimas del terrorismo” en la Legislatura porteña, la Justicia ratificó la prescripción de dichas causas. La candidata a vicepresidenta por La Libertad Avanza, Victoria Villarruel, fue quien impulsó la jornada negacionista.

La titular del Juzgado Federal 1 de la Ciudad de Buenos Aires, jueza María Servini, concluyó que los hechos denunciados no se tratan de crímenes de lesa humanidad, violaciones a los derechos humanos ni crímenes de guerra.

De este modo, queda en claro la diferencia con el terrorismo de Estado perpetrado por la dictadura militar entre 1976 y 1983 que consistió en secuestros, abusos, torturas, asesinatos y desapariciones de personas, sumado a la apropiación de bebés.

La intromisión del Estado en tales crímenes, hacen que no sean prescriptibles pese a la intención del espacio de Javier Milei, con Villarruel a la cabeza para reinstalar la “teoría de los dos demonios”.

La denuncia llega desde asociaciones defensoras de represores, donde buscaban reabrir una causa que data del 2 de julio de 1976, tras un ataque de Montoneros, en plena dictadura militar, a la Superintendencia de Seguridad Federal.

En este sentido, tales acontecimientos al no ser cometidos por el aparato estatal fueron prescriptos, tal como la ratificó la Corte Suprema de Justicia de la Nación y otros tribunales, tanto para este como otros casos similares.

Pagina 12 nota
La candidata a vicepresidenta de La Libertad Avanza, Victoria Villarruel, comandó un homenaje que fue señalado de negacionista por organizaciones de derechos humanos. Crédito: Página 12.

En la actualidad, el Estado argentino está comprometido con las políticas de Memoria, Verdad y Justicia que llevaron adelante más de 320 juicios orales y públicos que derivaron en la condena de casi 1200 represores.

Detrás de la defensa por los derechos humanos se encuentra una incansable lucha de 40 años de democracia, que inició en plena dictadura cuando Madres de Plaza de Mayo reclamaban por sus hijos e hijas que habían desaparecido.

“Repudiamos a los defensores de genocidas”

Tras la convocatoria del espacio de La Libertad Avanza con Villarruel al frente en defensa de las “víctimas del terrorismo”, diversas organizaciones de derechos humanos, sociales, sindicales y políticas salieron al cruce.

La ultraderecha negacionista que hoy encarna el partido libertario, busca cuestionar y poner en discusión temas que lograron un consenso de Estado en lo que refiere a «Memoria Verdad y Justicia» y el «Nunca Más».

En este sentido, y como respuesta al avance discursivo de LLA, la agrupación más emblemática, como es la de Madres de Plaza de Mayo, se pronunció de forma tajante.

“Repudiamos con todas nuestras fuerzas a los defensores de genocidas, que convocan a un acto en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires”, indicaron. Y agregaron que la intención del acto es la de “reivindicar la Teoría de los dos Demonios y reinstalar en el discurso público la condena política a la lucha de nuestros hijos e hijas”.

justicia
El Estado argentino a través de la política de Memoria Verdad y Justicia lleva 320 juicios orales y públicos con la condena de casi 1200 represores. Crédito: Nancy Robledo.

A su vez, recordaron: “Hace muchos años que las Madres reivindicamos no sólo la memoria de los desaparecidos, sino también sus luchas y sus objetivos políticos”. Además, repudiaron también a las autoridades de la Legislatura “que permiten semejante ofensa a la memoria histórica en un sitio clave de la democracia como lo es un Palacio Legislativo”.

Como respuesta, Madres convocaron al pueblo para este jueves: “En nuestra Marcha 2369, en Plaza de Mayo, para defender la memoria de nuestros hijos e hijas y honrar su lucha revolucionaria”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La importación de alimentos no bajó los precios y amenaza a la producción local

El aumento de 5,9% en alimentos registrado en marzo dejó en evidencia los magros resultados conseguidos por la política de apertura de importaciones como única variable. En paralelo, sectores productivos como la yerba, la cebolla, el limón o el vino son puestos en peligro por una política que abre la competencia mientras desarticula las políticas públicas para pequeños productores y desregula el mercado.

Meta bajo fuego: editoriales y autores redoblan su ofensiva legal por derechos de autor

La Asociación de Editores de Estados Unidos presentó un escrito amicus curiae contra Meta, acusándola de utilizar obras protegidas sin licencia para entrenar su modelo de inteligencia artificial. La causa podría sentar un precedente clave para la industria editorial.

“Montaña. Crónica de un Cáncer”, un proyecto colectivo y autobiográfico

La obra, editada de forma autogestiva por Maite Diorio, narra en tres actos la montaña emocional y física que implica atravesar una enfermedad que, aunque conocida, sigue siendo difícil de nombrar y transitar.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto