Elecciones presidenciales en Argentina desde el retorno de la democracia

Desde el regreso al sistema de gobierno representativo, el paรญs atravesรณ un sinuoso camino polรญtico y econรณmico. Episodios de hiperinflaciรณn desenfrenada, acuerdos con el FMI complejos, renuncias resonantes y profundas convulsiones socioeconรณmicas dejaron su huella en las urnas y cambiaron a los protagonistas de la escena polรญtica.
Elecciones en Argentina desde el retorno de la Democracia
Un repaso por las elecciones desde los รบltimos cuarenta aรฑos. Crรฉditos: Nota al Pie.

Para comprender plenamente la evoluciรณn polรญtica y social de Argentina a lo largo de las dรฉcadas, es crucial analizar detenidamente el perรญodo de elecciones presidenciales que abarca desde 1983 hasta 2019. Estas elecciones no solo marcaron momentos clave en la historia del paรญs, sino que tambiรฉn reflejan el cambiante paisaje polรญtico y las aspiraciones de su pueblo. 

El retorno a la democracia en 1983 marcรณ un momento crucial en la historia del paรญs despuรฉs de un perรญodo de gobierno autoritario y represiรณn militar que durรณ casi una dรฉcada. El proceso que condujo a las elecciones democrรกticas estuvo marcado por una serie de eventos y cambios polรญticos significativos.

Durante la dรฉcada de 1970, el paรญs experimentรณ un perรญodo de inestabilidad polรญtica y violencia social, conocido como la Dรฉcada Infame, que culminรณ con un golpe militar en 1976. A partir de entonces, estuvo bajo el gobierno de una Junta Militar encabezada por el general Jorge Rafael Videla. Durante esta รฉpoca, se llevaron a cabo violaciones generalizadas de los derechos humanos, incluyendo detenciones ilegales, torturas y desapariciones forzadas de opositores polรญticos.

La difรญcil situaciรณn econรณmica, combinada con la creciente presiรณn internacional y la valiente lucha de los grupos de derechos humanos y las Madres de Plaza de Mayo, generรณ un clima propicio para el cambio. En 1982, el gobierno militar llevรณ a cabo la controvertida Guerra de las Malvinas contra el Reino Unido, lo que agravรณ aรบn mรกs la crisis y debilitรณ la legitimidad del rรฉgimen.

El retorno a la democracia: Argentina 1983

Finalmente, en 1983, la Junta Militar se vio forzada a convocar a elecciones presidenciales en medio de crecientes protestas y demandas de democratizaciรณn. El 30 de octubre de aquel aรฑo, se celebraron las elecciones generales, presentando a mรบltiples candidatos en representaciรณn de diversos partidos polรญticos. Este acontecimiento marcรณ un hito trascendental en la historia de la naciรณn, al simbolizar el retorno a la democracia tras un prolongado perรญodo de gobierno militar.

Raรบl Alfonsรญn, representante de la Uniรณn Cรญvica Radical (UCR), enfocรณ su campaรฑa en la defensa de los derechos humanos, la justicia social y la consolidaciรณn de la democracia. Su enfoque lo catapultรณ como el favorito de las elecciones y, en รบltima instancia, se alzรณ con la presidencia. รtalo Argentino Lรบder, candidato del Partido Justicialista (PJ) y vinculado histรณricamente al peronismo, centrรณ su plataforma en cuestiones econรณmicas y sociales, buscando estabilidad y bienestar para la poblaciรณn. Cabe resaltar la alta participaciรณn ciudadana, que superรณ el 85% del electorado, en un clima de esperanza tras aรฑos de represiรณn militar.

En cuanto a los resultados, la fรณrmula encabezada por Raรบl Alfonsรญn y Vรญctor Martรญnez se destacรณ con un respaldo del 51,75% de los votantes, mientras que รtalo Lรบder alcanzรณ el 40,6% de los votos. Adicionalmente, aunque hubo varios candidatos de partidos mรกs pequeรฑos, su participaciรณn no logrรณ un apoyo significativo. Es importante seรฑalar que tras la victoria de Alfonsรญn, el gobierno democrรกtico asumiรณ el 10 de diciembre, Dรญa Internacional de los Derechos Humanos, en respuesta a la demanda del presidente electo.

Elecciones en Argentina desde el retorno de la Democracia
Ricardo Alfonsรญn fue el primer presidente desde el retorno de la democracia en 1983. Crรฉdito: Noticia.

Hiperinflaciรณn y descontento social: la llegada de Menem al poder

Para entender el contexto de las elecciones de 1989, es importante considerar que Argentina estaba lidiando con problemas econรณmicos y sociales significativos. Durante el gobierno de Alfonsรญn (1983-1989), el paรญs enfrentรณ altos niveles de inflaciรณn, desempleo y una creciente deuda externa.

Carlos Menem, candidato peronista del Frente Justicialista de Unidad Popular (FREJUPO), resultรณ elegido, venciendo a Eduardo Angeloz, el candidato oficialista. Menem asumiรณ el cargo cinco meses antes debido a la renuncia de Alfonsรญn, causada por la crisis hiperinflacionaria en el paรญs.

Despuรฉs de la restauraciรณn democrรกtica, Alfonsรญn logrรณ una amplia victoria en las elecciones presidenciales. Sin embargo, debido a la victoria del PJ en varias provincias, el peronismo obtuvo el control del Senado y gobernรณ en la mitad de los distritos. Heredando un legado difรญcil de sus predecesores militares, el mandato de Alfonsรญn se definiรณ principalmente por la deuda externa que dejรณ atrรกs la รบltima dictadura argentina.

La economรญa comenzรณ a deteriorarse, lo que provocรณ una disminuciรณn en el apoyo popular al gobierno radical. A finales de 1986, se aprobรณ la Ley de Punto Final,  estableciendo lรญmites para las denuncias en los juicios por violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura, lo cual fue impopular entre la poblaciรณn y provocรณ manifestaciones en contra, encabezadas por organizaciones de derechos humanos como Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, asรญ como pequeรฑos partidos de izquierda. La condena internacional a la ley tambiรฉn afectรณ negativamente al gobierno.

En 1987, se produjo un levantamiento de militares descontentos con los juicios, conocidos como Carapintadas y liderados por el teniente coronel Aldo Rico. Aunque tenรญan poco apoyo popular, aprovecharon la crisis interna del gobierno de Alfonsรญn. Sin embargo, la respuesta popular y polรญtica detuvo la rebeliรณn. Los principales partidos polรญticos firmaron el Acta de Compromiso Democrรกtico, condenando la revuelta. A pesar de esto, la popularidad del radicalismo se vio afectada por problemas econรณmicos.

Frente a la oposiciรณn militar a los juicios y una hiperinflaciรณn, el gobierno de Alfonsรญn adelantรณ las elecciones generales de mayo de 1989. Carlos Menem ganรณ en la mayorรญa de los distritos, mientras que Angeloz triunfรณ en Capital Federal, Chubut, Cรณrdoba y Salta.

La fรณrmula Carlos Menem-Eduardo Duhalde se quedรณ con el 47,49% de los votos. Derrotรณ asรญ a la fรณrmula radical de Eduardo Angeloz y Juan Manuel Casella, que obtuvo el 32,5% de los votos.

Elecciones en Argentina desde el retorno de la Democracia
Carlos Menem fue presidente ocupรณ el Sillรณn de Rivadavia por una dรฉcada, al ser electo en 1989 y lograr la reelecciรณn en 1995. Crรฉdito: El Destape.

La reforma constitucional introdujo modificaciones en las normas electorales

La reforma de la Constituciรณn de la Naciรณn Argentina en 1994 marcรณ un hito al modificar significativamente la carta magna del paรญs, introduciendo nuevos derechos e instituciones y otorgando una legitimidad crucial al texto constitucional. 

Entre las diversas modificaciones, se alterรณ la composiciรณn del Senado, se acortaron los mandatos presidenciales y senatoriales, se eliminรณ la elecciรณn indirecta del presidente y se introdujo el sistema de balotaje. La Convenciรณn Constituyente tuvo lugar en las ciudades de Santa Fe y Paranรก, y el juramento de las autoridades nacionales y los convencionales se realizรณ el 24 de agosto de 1994 en el Palacio San Josรฉ en la provincia de Entre Rรญos.

La reforma tuvo un profundo impacto en las normas electorales, introduciendo las siguientes reglas para las autoridades nacionales:

  • Se instituyรณ el sufragio universal, igual, secreto y obligatorio.
  • Se eliminaron los sistemas de elecciรณn indirecta que previamente existรญan para el presidente, vicepresidente y senadores, estableciendo que todas las elecciones deben ser por voto directo. Este cambio fortaleciรณ la voz de las provincias mรกs grandes en las elecciones presidenciales.
  • Para la elecciรณn del presidente y vicepresidente, se introdujo un sistema de balotaje atenuado entre las dos fรณrmulas mรกs votadas. El balotaje se aplica si la fรณrmula mรกs votada en la primera vuelta no alcanza el 45% de los votos o si obtiene al menos el 40% con una ventaja de diez puntos porcentuales sobre la segunda fรณrmula.
  • Se aรฑadiรณ un tercer senador para la lista que obtenga el segundo lugar en las elecciones.
  • Se redujo el mandato de los senadores de nueve a seis aรฑos.
  • El mandato del presidente y vicepresidente se acortรณ de seis a cuatro aรฑos, con la condiciรณn de que, para nuevas reelecciones, deban transcurrir al menos un perรญodo si ya han sido reelegidos o se han sucedido mutuamente.

La reelecciรณn del riojano

Durante la segunda presidencia de Carlos Menem en Argentina (1995-1999), varios factores contribuyeron a su reelecciรณn. En primer lugar, su primer mandato se caracterizรณ por polรญticas econรณmicas de corte neoliberal que lograron estabilizar la inflaciรณn y promover el crecimiento econรณmico aparente. Ademรกs, Menem era conocido por su carisma y habilidad para conectar con las masas, lo que le permitiรณ construir una base de apoyo sรณlida.

El Partido Justicialista experimentรณ una transformaciรณn bajo su liderazgo, consolidando su maquinaria polรญtica y brindรกndole una estructura para su campaรฑa de reelecciรณn. La reforma constitucional de 1994, impulsada por Menem, habilitรณ la reelecciรณn presidencial y abriรณ el camino para su segundo mandato.

La falta de unidad en la oposiciรณn tambiรฉn jugรณ a favor de Menem, ya que no lograron unirse en torno a un candidato fuerte. Durante su primer mandato, Menem implementรณ diversas reformas y proyectos de infraestructura que resonaron en ciertos sectores de la poblaciรณn y fueron destacados en su campaรฑa de reelecciรณn como prueba de su capacidad de gestiรณn.

Elecciones en Argentina desde el retorno de la Democracia
El breve gobierno de la Alianza, encabezado por De La Rรบa, durรณ poco mรกs de dos aรฑos. Crรฉdito: Wikipedia.

El corto y caรณtico gobierno de la Alianza

En el aรฑo 1999, Argentina presenciรณ unas elecciones presidenciales que marcaron un cambio en el liderazgo polรญtico del paรญs. Fernando de la Rรบa, quien se postulรณ como candidato de la coaliciรณn polรญtica conocida como La Alianza, una uniรณn entre la UCR y el Frente Paรญs Solidario (FREPASO), fue electo como el nuevo presidente de la naciรณn. Este triunfo significรณ la derrota del candidato oficialista Eduardo Duhalde, respaldado por la Concertaciรณn Justicialista, una alianza conformada por el PJ, la Uniรณn del Centro Democrรกtico, liderada por รlvaro Alsogaray, el Movimiento por la Dignidad y la Independencia, encabezado por Aldo Rico y el
Partido Conservador Popular.

En este contexto electoral, tambiรฉn destacรณ la figura de Domingo Cavallo, peronista y exministro de Economรญa durante la presidencia de Menem. Cavallo se presentรณ bajo la bandera del partido Acciรณn por la Repรบblica.

La participaciรณn ciudadana fue significativa, alcanzando un 82.32% del electorado. Sin embargo, estos comicios no solo estuvieron marcados por la elecciรณn de un nuevo lรญder, sino tambiรฉn por el trasfondo econรณmico que planteaba desafรญos cruciales.

El paรญs habรญa experimentado previamente un perรญodo de estabilidad econรณmica y modernizaciรณn gracias al Plan de Convertibilidad. Este plan habรญa demostrado su resiliencia frente a las crisis financieras globales. Sin embargo, el desempleo, que ya venรญa en aumento debido a una ola de importaciones y ganancias de productividad desde la dรฉcada de 1990, se habรญa incrementado en un 15% desde 1995. Estos desafรญos econรณmicos tambiรฉn se tradujeron en un aumento de la delincuencia y en un declive en la popularidad del PJ, cuyo enfoque populista liderado por Menem habรญa perdido fuerza.

La creaciรณn de la Alianza fue un hito en este proceso polรญtico. Liderada por Raรบl Alfonsรญn, expresidente y lรญder de la UCR, esta coaliciรณn con el tradicional bipartidismo entre el PJ y la UCR. En las elecciones legislativas de 1997, la Alianza logrรณ una victoria sรณlida, obteniendo la mayorรญa de las bancas en juego y arrebatando al PJ la mayorรญa absoluta, aunque este รบltimo continuรณ siendo la primera minorรญa.

La elecciรณn primaria abierta realizada a finales de 1998 consolidรณ la candidatura de Fernando de la Rรบa como lรญder de la Alianza. Carlos Chacho รlvarez, figura prominente del FREPASO, se uniรณ como candidato a vicepresidente, equilibrando la fรณrmula con su enfoque centroizquierdista. รlvarez, un antiguo peronista que se habรญa distanciado de las reformas liberales de Menem, contrarrestรณ la imagen mรกs conservadora de De la Rรบa, quien provenรญa del espectro centroderecha.

El PJ enfrentรณ dificultades mientras la economรญa entraba nuevamente en recesiรณn a fines de 1998. La imagen de Menem se deteriorรณ al insinuar su intenciรณn de buscar un tercer mandato presidencial, una acciรณn prohibida por la Constituciรณn Nacional. Aunque no logrรณ obtener la aprobaciรณn del Congreso para sus planes, Menem prometiรณ regresar y presentarse nuevamente en 2003.

Las elecciones tuvieron lugar el 24 de octubre, resultando en la victoria con un amplio margen de Fernando de la Rรบa, que obtuvo el 48,37% de los votos. En el segundo puesto se ubicรณ Eduardo Duhalde con un 38,28%, seguido por Cavallo en el tercer puesto, con el 10,22% de los votos.

Diciembre de 2001

La crisis de diciembre de 2001 marcรณ un momento crucial en la historia contemporรกnea de Argentina. Originada por una masiva revuelta popular, abarcรณ lo polรญtico, econรณmico, social e institucional, culminando en la dimisiรณn del presidente Fernando de la Rรบa. Este evento inaugurรณ una etapa de aguda inestabilidad polรญtica, en la que cinco lรญderes asumieron la Presidencia en cuestiรณn de dรญas.

El desencadenante fue la implementaciรณn del Corralito el 2 de diciembre de 2001, medida gubernamental que limitรณ drรกsticamente la retirada de efectivo de los bancos. Diseรฑada por el ministro de Economรญa, Domingo Cavallo, esta acciรณn impactรณ especialmente en las clases bajas y medias, generando descontento generalizado. Las protestas y disturbios se extendieron por todo el paรญs, con saqueos y bloqueos de calles en diversas ciudades.

La situaciรณn alcanzรณ su punto crรญtico el 19 de diciembre de 2001, cuando el presidente Fernando de la Rรบa decretรณ el Estado de sitio en un intento por sofocar la creciente agitaciรณn. Sin embargo, esto desencadenรณ una agitaciรณn aรบn mรกs intensa, llevando a multitudes a las calles en rechazo al gobierno y los representantes polรญticos. La respuesta gubernamental resultรณ en una trรกgica pรฉrdida de vidas. La presiรณn popular llegรณ a su cรบspide cuando, el 20 de diciembre a las 19:37, Fernando de la Rรบa renunciรณ a la presidencia, abandonando la Casa Rosada en helicรณptero.

Los dรญas posteriores a su renuncia estuvieron marcados por una gran inestabilidad institucional, dando lugar a la sucesiรณn rรกpida de varios presidentes. Adolfo Rodrรญguez Saรก, su sucesor inmediato, tambiรฉn dimitiรณ despuรฉs de sรณlo doce dรญas en el cargo, sumiendo a Argentina en mayor incertidumbre.

Elecciones en Argentina desde el retorno de la Democracia
En las elecciones de 2003, Nรฉstor Kirchner ganรณ la presidencia despuรฉs de que Menem se retirase de la contienda electoral en la segunda vuelta. Crรฉdito: A24.

La era del Pingรผino: primera presidencia K

Despuรฉs de la crisis econรณmica, social y polรญtica que impactรณ a Argentina en diciembre de 2001 y la renuncia de de la Rรบa, la Alianza se disolviรณ instantรกneamente. Su partido, la UCR, sufriรณ graves daรฑos debido a la polรญtica econรณmica llevada a cabo por el presidente. La Asamblea Legislativa, dominada por el PJ, designรณ a Eduardo Duhalde como Presidente interino. En las elecciones de 2003, se perfilaba como claro favorito el justicialismo, en gran parte debido a la falta de una oposiciรณn coherente.

La UCR, que se habรญa fragmentado en tres facciones y tenรญa una popularidad histรณricamente baja, presentรณ la candidatura de Leopoldo Moreau, con Mario Losada como compaรฑero de fรณrmula. En respuesta, el PJ tambiรฉn se dividiรณ y presentรณ tres candidatos: Carlos Menem, quien buscaba un tercer mandato, Nรฉstor Kirchner, Gobernador de Santa Cruz, y Adolfo Rodrรญguez Saรก, quien ya habรญa sido Presidente interino. Aunque pertenecรญan al mismo partido, se presentaron con distintas coaliciones. Otros candidatos incluyeron a Elisa Carriรณ, con su Alianza Afirmaciรณn por una Repรบblica Igualitaria, y Ricardo Lรณpez Murphy, del movimiento Recrear para el Crecimiento.

Las elecciones originalmente estaban programadas para el 26 de octubre, con el interinato de Duhalde finalizando el 10 de diciembre de 2003, coincidiendo con el fin del mandato de De la Rรบa. Sin embargo, la situaciรณn polรญtica seguรญa siendo complicada. En enero de 2002, el Senado aprobรณ una ley de devaluaciรณn del peso argentino para mejorar la competitividad. Aunque esto agudizรณ la crisis inicialmente, el paรญs enfrentรณ protestas, cacerolazos y disturbios, junto con represiรณn policial. La masacre de Avellaneda el 26 de junio de 2002 dejรณ en entredicho la administraciรณn de Duhalde.

Elecciones de 2003: el balotaje que no fue

Como resultado, las elecciones presidenciales se adelantaron al 27 de abril de 2003, con balotaje programado para el 18 de mayo y traspaso de mando el 25 de mayo. En estas elecciones, Menem consiguiรณ el 24,45% de los votos, seguido por Kirchner con el 22,25%. Lรณpez Murphy obtuvo el 16,37%, Rodrรญguez Saรก el 14,11% y Carriรณ el 14,05%

Dado que ningรบn candidato alcanzรณ el 45% de los votos ni el 40% con una diferencia superior a diez puntos sobre el segundo, tanto Menem como Kirchner avanzaron a una segunda vuelta programada para el 18 de mayo de ese aรฑo. Sin embargo, a tan solo cuatro dรญas de las elecciones y con las encuestas pronosticando una contundente derrota para el ex presidente riojano, este anunciรณ su retiro de la contienda electoral. Ante esta situaciรณn, Kirchner fue declarado presidente electo y finalmente asumiรณ el cargo el 25 de mayo de dicho aรฑo.

Elecciones en Argentina desde el retorno de la Democracia
Cristina Fernรกndez asumiรณ la presidencia el 10 de diciembre de 2007. Ejerciรณ por dos cargos consecutivos y en la actualidad es la vicepresidenta del gobierno del Frente de Todos. Crรฉdito: @CFKArgentina.

Primera presidencia de Cristina

Nรฉstor Kirchner asumiรณ la presidencia de Argentina en 2003 en un momento de aguda crisis econรณmica y social. La naciรณn se encontraba sumida en recesiรณn, alta inflaciรณn y desempleo, consecuencias de la crisis financiera y la deuda externa. En este complejo escenario, Kirchner se enfrentรณ al desafรญo de estabilizar la economรญa y sentar las bases para el crecimiento.

Una de las primeras medidas significativas de su gobierno fue la reconfiguraciรณn de la Corte Suprema de Justicia. Esta decisiรณn le otorgรณ un mayor control sobre el sistema judicial y fortaleciรณ su posiciรณn ejecutiva. Simultรกneamente, implementรณ polรญticas econรณmicas orientadas hacia la reactivaciรณn. Renegociรณ la deuda con acreedores internacionales y canalizรณ sus esfuerzos hacia el mercado interno, buscando estimular la demanda y la inversiรณn.

En el รกmbito internacional, adoptรณ una postura crรญtica hacia las polรญticas neoliberales y forjรณ lazos estrechos con lรญderes progresistas de Amรฉrica Latina. Esta estrategia le permitiรณ proyectar una imagen de compromiso con la equidad y el desarrollo regional.

A lo largo de su mandato, mantuvo un sรณlido respaldo popular, en parte debido a las mejoras econรณmicas y sociales logradas durante su presidencia. Sin embargo, tambiรฉn enfrentรณ una creciente polarizaciรณn polรญtica, con sectores que lo apoyaban fervientemente y otros que lo criticaban con firmeza.

En este contexto, la decisiรณn de Kirchner de no buscar la reelecciรณn en 2007 tomรณ por sorpresa a muchos. Su elecciรณn de respaldar la candidatura presidencial de su esposa, Cristina Fernรกndez de Kirchner, marcรณ una transiciรณn significativa en la polรญtica argentina. Esta decisiรณn podrรญa haber estado influenciada por su deseo de consolidar su legado, mantener la estabilidad polรญtica y asegurar la continuidad de su proyecto polรญtico a travรฉs de su sucesora.

Acompaรฑada por el vicepresidente radical Julio Cobos, Cristina logrรณ prevalecer sobre Elisa Carriรณ de la Coaliciรณn Cรญvica. El liderazgo del kirchnerismo, inicialmente bajo Nรฉstor Kirchner y posteriormente continuado por Cristina Fernรกndez de Kirchner, se centrรณ en consolidar la administraciรณn y enfrentar los mรบltiples desafรญos que enfrentaba la naciรณn.

Uno de los aspectos mรกs notables de estas elecciones fue que marcaron un hito histรณrico tanto a nivel nacional como internacional. Por un lado, representaron la primera vez que una mujer accedรญa a la presidencia en Argentina, destacando la creciente importancia de la representaciรณn femenina en la polรญtica del paรญs. Ademรกs, este evento se convirtiรณ en un ejemplo global al ser la primera ocasiรณn en que las dos candidatas mรกs votadas en una elecciรณn presidencial eran mujeres, resaltando un avance en la participaciรณn polรญtica de las mujeres a nivel mundial.

En cuanto a los resultados, Fernรกndez de Kirchner prevaleciรณ en la mayorรญa de los distritos electorales, consolidando su apoyo en 21 de los 24 distritos, mientras que otros candidatos como Lavagna, Carriรณ y Rodrรญguez Saรก tambiรฉn obtuvieron victorias en algunos lugares clave. La elecciรณn de 2007 se llevรณ a cabo el 28 de octubre, y la fรณrmula de Fernรกndez de Kirchner y Cobos, ganรณ con el 45.28% de los votos. Carriรณ-Giustiniani de la Coaliciรณn Cรญvica obtuvieron el 23.04% de los votos, seguidos por Lavagna-Morales de la Alianza Concertaciรณn-Una Naciรณn Avanzada (UNA) con el 16.91% de los votos.

2009 llega con una novedad en los comicios: Primarias Abiertas, Simultรกneas y Obligatorias

Las PASO, Primarias Abiertas, Simultรกneas y Obligatoria, son elecciones primarias que se realizan antes de las elecciones generales para determinar quรฉ candidatos participarรกn en las elecciones definitivas. Fueron implementadas en 2009 a travรฉs de la Ley de Democratizaciรณn de la Representaciรณn Polรญtica, la Transparencia y la Equidad Electoral (Ley 26.571). Estas elecciones permiten a los partidos polรญticos y alianzas presentar sus precandidatos para los cargos de presidente, gobernador, intendente, legisladores y otros cargos electivos.

Las PASO son organizadas por la Justicia Electoral y administradas por la Direcciรณn Nacional Electoral (DINE), dependiente del Ministerio del Interior. Estas elecciones buscan garantizar una mayor transparencia en el proceso electoral y brindar a los ciudadanos la oportunidad de participar en la selecciรณn de candidatos.

El segundo mandato de Cristina Fernรกndez de Kirchner

La primera presidencia de Cristina Fernรกndez de Kirchner en Argentina, que abarcรณ desde 2007 hasta 2011, se desarrollรณ en un contexto histรณrico complejo y dinรกmico que dejรณ una marca significativa en su gobierno y posterior victoria en las elecciones de 2011.

Cristina Fernรกndez asumiรณ el cargo despuรฉs de su esposo, Nรฉstor Kirchner, quien habรญa establecido polรญticas econรณmicas y sociales para reactivar la economรญa y reducir la desigualdad. Esto le proporcionรณ una base sรณlida de apoyo entre aquellos que esperaban una continuidad en las polรญticas.

Durante los primeros aรฑos de su mandato, Argentina experimentรณ un perรญodo de crecimiento econรณmico sostenido, impulsado por altos precios de las materias primas y una demanda global en aumento. Este crecimiento contribuyรณ a mejorar las condiciones econรณmicas y reducir la pobreza en el paรญs.

Fernรกndez implementรณ polรญticas sociales destinadas a mejorar la situaciรณn de los sectores mรกs vulnerables de la sociedad. Programas como la Asignaciรณn Universal por Hijo y la expansiรณn de la cobertura de la seguridad social generaron un amplio respaldo popular.

Su gobierno continuรณ fortaleciendo el papel del Estado en la economรญa, con la nacionalizaciรณn de empresas estratรฉgicas como Aerolรญneas Argentinas. Estas medidas resonaron entre aquellos que buscaban un mayor control gubernamental sobre los recursos y la industria.

A nivel internacional, el gobierno de Fernรกndez buscรณ establecer alianzas con lรญderes progresistas en Amรฉrica Latina, como Hugo Chรกvez de Venezuela y Luiz Inรกcio Lula da Silva de Brasil. Esto fortaleciรณ su respaldo regional y desafiรณ la influencia de las polรญticas neoliberales.

Este contexto histรณrico influyรณ en su victoria en las elecciones de 2011 de diversas formas. El crecimiento econรณmico continuado, las polรญticas sociales efectivas y su conexiรณn con el legado de Nรฉstor Kirchner consolidaron su imagen como lรญder capaz de garantizar estabilidad y progreso. A pesar de la polarizaciรณn polรญtica, logrรณ mantener el apoyo de su base de seguidores leales. Ademรกs, la fragmentaciรณn de la oposiciรณn y la falta de una alternativa unificada tambiรฉn contribuyeron a su รฉxito en las elecciones.

Tras la muerte de Nรฉstor Kirchner en 2010, Cristina Fernรกndez de Kirchner se postulรณ para la reelecciรณn, esta vez acompaรฑada por Amado Boudou, fรณrmula que se impuso en primera vuelta en las elecciones que se celebraron el 23 de octubre de ese aรฑo, con el 54,11% de los votos, seguida por el binomio del Frente Amplio Progresista, integrado por Hermes Binner y Norma Morandini, que obtuvo el 16,81%; y la fรณrmula integrada por Ricardo Alfonsรญn y Javier Gonzรกlez Fraga por la Uniรณn para el Desarrollo Social, que logrรณ el 11,14%.

Este acontecimiento marcรณ el tercer mandato consecutivo del kirchnerismo en la presidencia y se convirtiรณ en el รบnico caso de un partido completando tres mandatos consecutivos en la historia democrรกtica argentina, bajo sufragio secreto y obligatorio. La participaciรณn electoral fue significativa, con el 79.39% del electorado emitiendo su voto. Cristina Fernรกndez de Kirchner tambiรฉn hizo historia al convertirse en la primera mujer reelegida como presidenta en Amรฉrica. Su porcentaje de votos fue el mรกs alto desde el regreso a la democracia en 1983, y su ventaja sobre el segundo candidato fue la segunda mรกs grande en la historia, superando a Marcelo T. de Alvear en 1922, aunque quedando ligeramente por debajo de la victoria de Juan Domingo Perรณn en 1973.

Elecciones en Argentina desde el retorno de la Democracia
Mauricio Macri se desempeรฑรณ como presidente en el perรญodo 2015-2019. Fue el primer presidente, desde el retorno a la democracia, que se presentรณ a elecciones despuรฉs de un primer mandato y no fue reelegido. Crรฉdito: El Cronista.

Elecciones 2015: Macri llega al Sillรณn de Rivadavia

Durante el segundo mandato de Fernรกndez de Kirchner como presidenta de Argentina (2011-2015), el paรญs experimentรณ una serie de acontecimientos que sentaron las bases para la elecciรณn de Mauricio Macri como presidente en 2015. Este perรญodo estuvo marcado por desafรญos econรณmicos y polรญticos significativos.

En el รกmbito econรณmico, Argentina enfrentรณ una elevada inflaciรณn, un estancamiento econรณmico y problemas fiscales. La tasa de inflaciรณn durante este perรญodo superรณ consistentemente los objetivos gubernamentales y erosionรณ el poder adquisitivo de la poblaciรณn. Ademรกs, se implementaron polรญticas de control de divisas y restricciones a la importaciรณn en un intento de proteger la economรญa y las reservas internacionales. Sin embargo, estas medidas tambiรฉn generaron crรญticas y preocupaciones en los sectores empresariales y econรณmicos.

La crisis de la deuda tambiรฉn desempeรฑรณ un papel importante en la dinรกmica polรญtica y econรณmica. Argentina se enfrentรณ a un prolongado conflicto legal con los ยซfondos buitreยซ, acreedores que no habรญan aceptado las reestructuraciones de la deuda despuรฉs de la crisis financiera de 2001. En 2014, el paรญs entrรณ en un default parcial debido a la falta de acuerdo con estos fondos, lo que generรณ incertidumbre financiera y debilitรณ la confianza en la economรญa argentina.

El perรญodo estuvo caracterizado por una creciente polarizaciรณn polรญtica y movilizaciones populares. Hubo manifestaciones tanto a favor como en contra del gobierno, lo que exacerbรณ la divisiรณn en la sociedad argentina. Ademรกs, se presentaron cuestionamientos sobre la gestiรณn gubernamental en รกreas como la transparencia, la corrupciรณn y la libertad de prensa, lo que generรณ debates y controversias en la sociedad.

Tras doce aรฑos de gobiernos kirchneristas, algunos sectores de la poblaciรณn expresaron un deseo de cambio y renovaciรณn polรญtica. Estos factores, junto con los desafรญos econรณmicos y polรญticos mencionados anteriormente, sentaron las bases para las elecciones presidenciales de 2015. 

Primera vuelta y balotaje 2015

Despuรฉs de las primarias abiertas simultรกneas y obligatorias (PASO) llevadas a cabo el 9 de agosto, las  elecciones primarias se realizaron el 25 de octubre. La fรณrmula del Frente para la Victoria, encabezada por Daniel Scioli y Carlos Zannini, obtuvo el 37,08% de los votos, mientras que el binomio de Cambiemos (PRO-UCR-Coaliciรณn Cรญvica), conformado por Mauricio Macri y Gabriela Michetti, logrรณ el 34,15%. Le siguiรณ Sergio Massa-Gustavo Sรกenz por Unidos por una Nueva Alternativa, con el 21,39% de los votos. 

La segunda vuelta tuvo lugar el 22 de noviembre, resultando en el triunfo de la fรณrmula mรกs votada, Macri-Michetti, con el 51,34%, mientras que Scioli-Zannini alcanzรณ el 48,6%.

Elecciones en Argentina desde el retorno de la Democracia
La fรณrmula Fernรกndez-Fernรกndez le dio a Alberto la posibilidad de acceder a la presidencia en 2019. Crรฉdito: HCDN.

Elecciones 2019

En 2019, Cristina Fernรกndez de Kirchner regresรณ a la arena polรญtica, esta vez asumiendo el rol de vicepresidenta y respaldando a quien propuso como su candidato presidencial, Alberto Fernรกndez. Juntos, lograron un triunfo en las elecciones en Argentina al liderar la coaliciรณn polรญtica Frente de Todos, que reuniรณ a diversos partidos peronistas y progresistas. Esta victoria estuvo influenciada por varios factores, entre los cuales se destaca el descontento generalizado debido a la situaciรณn econรณmica durante el gobierno anterior de Mauricio Macri (2015-2019).

Bajo la administraciรณn Macri, Argentina se enfrentรณ a una serie de desafรญos econรณmicos que incluyeron una alta inflaciรณn, la devaluaciรณn de la moneda y un creciente endeudamiento externo. Estos problemas econรณmicos generaron insatisfacciรณn entre los votantes y contribuyeron al deseo de cambio expresado en las urnas.

Las polรญticas de austeridad y reformas econรณmicas implementadas por el gobierno de Macri tambiรฉn desencadenaron protestas y descontento en diversos sectores de la sociedad. La coaliciรณn gobernante Cambiemos tuvo dificultades para mantener la cohesiรณn debido a tensiones internas y presiones econรณmicas.

Entre 2015 y 2019, Argentina viviรณ una serie de conflictos y acontecimientos relevantes. Hubo numerosas protestas, huelgas y manifestaciones en respuesta a las polรญticas econรณmicas de Macri, incluida la controvertida reforma previsional y los recortes en programas sociales.

Otro tema de conflicto importante fue el debate sobre la legalizaciรณn del aborto en 2018. Esta cuestiรณn generรณ divisiones tanto en la sociedad como en la polรญtica argentina y se convirtiรณ en un tema candente de discusiรณn. La crisis econรณmica continuรณ siendo un tema central, con desafรญos persistentes como la alta inflaciรณn y la solicitud de un prรฉstamo al Fondo Monetario Internacional (FMI) para enfrentar la crisis financiera.

A pesar de contar con crรญticos, Cristina Fernรกndez de Kirchner mantuvo una base sรณlida de seguidores, especialmente entre los sectores populares. Esta base de apoyo influyรณ en los resultados electorales y en la consolidaciรณn de la victoria de la coaliciรณn Frente de Todos.

En las elecciones presidenciales de 2019 en Argentina, Alberto Fernรกndez emergiรณ como presidente electo en la primera vuelta. Su victoria fue sobre el entonces presidente Mauricio Macri, quien buscaba la reelecciรณn. Este evento marcรณ un punto de inflexiรณn, ya que Macri se convirtiรณ en el รบnico presidente argentino en no lograr la reelecciรณn inmediata despuรฉs de buscarla. La participaciรณn electoral alcanzรณ el 81.31%.

La fรณrmula Fernรกndez-Fernรกndez consiguiรณ el 48,24% de los votos, mientras que Mauricio Macri quedรณ en segundo lugar con el 40,28%.

Este resultado resaltรณ la consolidaciรณn de la polarizaciรณn polรญtica en Argentina en dos grandes coaliciones: el peronismo y el radicalismo. Esto evocรณ la estructura bipartidista previa a la crisis de 2001, aunque con las influencias posteriores del kirchnerismo y el macrismo. La elecciรณn fue la segunda mรกs polarizada desde el inicio del perรญodo democrรกtico en 1983, superada รบnicamente por la elecciรณn de ese mismo aรฑo. Alberto Fernรกndez y Mauricio Macri obtuvieron juntos el 88,52% de los votos positivos. De los seis principales candidatos de las tres fรณrmulas mรกs votadas, cinco eran peronistas y ninguna de ellas incluรญa a un candidato radical.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el dรญa a dรญa de un periodismo popular que encuentra cada dรญa mรกs dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripciรณn mensual nos ayudรกs muchรญsimo. Podรฉs cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
ยกMuchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Futgolf en Plaza Irlanda: un nuevo espacio deportivo e inclusivo en la Ciudad

Un circuito innovador que combina deporte, accesibilidad y sustentabilidad en un entorno verde

Cortina de humo: los archivos desclasificados del gobierno y el relato de la โ€œmemoria completaโ€

Se seรฑala que se tratarรญan de archivos ya revelados mientras que organismos de Derechos Humanos aseguran que se busca la impunidad de los genocidas de la dictadura. En su avance negacionista, Javier Milei anunciรณ que solicitarรกn ante la CIDH la tipificaciรณn de los crรญmenes de la guerrilla como delitos de lesa humanidad.

La crisis climรกtica golpea con fuerza a Argentina

La deforestaciรณn, el retroceso de los glaciares y los eventos climรกticos extremos estรกn causando estragos en el paรญs. Greenpeace exige medidas urgentes para evitar nuevas catรกstrofes.

Ultimas Noticias

Mรกs del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto