jueves 16 de enero de 2025

El equipo económico argentino pedirá desembolsos ante un FMI que exige más ajuste

En medio de una situación desesperante, debido a la escasez de reservas internacionales, funcionaries del Ministerio de Economía coordinado por Sergio Massa buscarán rediseñar el acuerdo con el Fondo y que se adelanten los montos.
FMI
Una comitiva del ministerio de Economía, en representatividad del viceministro Gabriel Rubinstein, viaja a la capital estadounidense a reunirse con el FMI. Créditos: Prensa MECON

Los asesores del viceministro de Economía de la Nación, Gabriel Rubinstein, viajaron a Washington D.C. (Estados Unidos) para rediscutir los términos del Acuerdo de Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI); en medio de un contexto económico crítico para la Argentina.

Estas reuniones improvisadas se dan durante una semana que inició con una corrida cambiaria que puso en evidencia nuevamente la dependencia de la economía de la disponibilidad de reservas internacionales en el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

En este sentido, el objetivo principal del viaje del equipo económico es pedir al organismo el adelanto de desembolsos estipulados en el Acuerdo, para revertir el efecto de la escasez de reservas causada por la peor sequía en 60 años y que significa una fuerte caída en las exportaciones.

Sin embargo, este pedido de ayuda podría traducirse en la exigencia de más ajuste. Al respecto, el economista Martín Rapetti anticipó en una entrevista radial que “el FMI pedirá más recorte del gasto público y una política monetaria más exigente”.

Además, podrían exigir una “corrección cambiaria como, por ejemplo, pasar todos los servicios, tanto de exportación como importación, a un tipo de cambio libre y también las importaciones de ciertos bienes finales”.

Cabe destacar que el ministerio de Economía a cargo de Sergio Massa viene siguiendo al pie de la letra las metas de disciplina fiscal ordenadas por el Fondo.  Estas se vieron reflejadas en la reducción del gasto público destinado a programas sociales y subsidios a las tarifas.

FMI
El FMI podría adelantar los desembolsos para acrecentar las reservas del Banco Central, a cargo de Miguel Pesce. Créditos: Raúl Ferrari Télam

La sequía y la merma de reservas

La principal razón que explica la disminución en el nivel de dólares en el BCRA es la sequía que afectó las cosechas e impactó en la cantidad de productos agrarios y agroindustriales exportados al exterior. 

El ingreso de divisas en calidad de derechos de exportación disminuyó en alrededor de 20 mil millones de dólares, según la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA).

Frente a esta situación excepcional, durante el mes de marzo el gobierno acordó con el FMI una reducción de 1800 millones de dólares en la meta de acumulación para el 2023. No obstante, se mantuvo sin cambios la meta de déficit fiscal de 1,9% del PBI (Producto Bruto Interno).

Por otro lado, los desembolsos previstos en el Acuerdo terminaron por traducirse en el pago de vencimientos de la deuda contraída en el 2018 por el ex presidente Mauricio Macri. 

Tras la cuarta aprobación de las metas del Acuerdo a principios de abril, el Fondo permitió el desembolso de 5.300 millones de dólares, de los cuales 2.700 millones fueron destinados a cancelar un vencimiento.

Factores políticos en la relación con el FMI

Como parte del escenario de volatilidad del tipo de cambio de esta semana, que algunos economistas catalogaron como un “golpe de mercado”, se dio a conocer la acusación de Sergio Chodos, director argentino ante el FMI, a funcionarios de la gestión anterior de pedir la suspensión de los desembolsos.

FMI
Por la dependencia de las exportaciones agrarias, la sequía es una de las razones principales de la caída en las reservas. Créditos: Ezeiza Hoy

Posteriormente, los ex funcionarios señalados, Hernán Lacunza, Alfonso Prat Gay y Guido Sandleris; fueron denunciados ante la justicia por “traición a la patria” como consecuencia de sus “acciones coordinadas con el FMI”.

Por su parte, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner durante el acto realizado en la jornada de ayer en la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires), llamó a rediscutir las cláusulas del acuerdo que definió como “inflacionario”.

Como parte de su diagnóstico de la realidad económica, sostuvo que «el gran caballito de batalla fue el déficit fiscal: la meta del año pasado se sobrecumplió, más de lo que el Fondo exigía. Sin embargo, la inflación se disparó igual, porque la inflación está atada en la Argentina a la escasez o abundancia de dólares”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Se levantó el paro de colectivos de este jueves

Pasadas las 15, la provincia de Buenos Aires comenzó a acreditar los $39 mil millones que reclamaban las cámaras empresarias en concepto de subsidio. Tras el pago, las mismas decidieron suspender la medida de fuerza.

“Honrar nuestra cultura a través de la ciencia”: investigadores descifraron el genoma de la yerba mate

Especialistas del Conicet desarrollaron un estudio para comprender, entre otras cosas, cómo esta planta produce la cafeína. El líder de la investigación, Federico Vignale, dialogó al respecto con Nota al Pie.

Flor Tejero Ponte: comedia desde los escenarios a las pantallas

Nota al Pie dialogó con la comediante Flor Tejero Ponte para conocer más sobre sus exitosos videos de YouTube y acerca de cómo es ser una mujer en el mundo del humor argentino.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto