El pasado miércoles 19 de octubre, se dio inicio a la Cumbre Mundial de Comunicación Política, donde algunes grandes conferencistas expusieron sobre temáticas importantes. Entre ellas se encuentran: Campañas electorales, Política y nuevas tecnologías, Comunicación gubernamental, Medios y opinión pública, Mujer y política y Jóvenes y política.
Con sede en Buenos Aires, la cumbre se realizó en la Universidad Católica Argentina (UCA) y duró hasta el pasado viernes 21. La misma es organizada en conjunto con la Asociación Latinoamericana de Comunicación Política (ALACOP) y con la Asociación Argentina de Consultores Políticos (ASACOP).
Asimismo, dentro de los ejes más importantes, se destacan algunos microtemas que competen social y políticamente a todes. Entre ellos se encuentran: Estrategias de Comunicación para gobiernos, Contexto y Discurso político, Storytelling, Comunicación persuasiva y Micro targeting.
Las voces argentinas destacadas de la cumbre de comunicación política
En los tres días que duró el evento, conferencistas de México, Colombia, España, Perú, República Dominicana, Uruguay, Ecuador, Brasil, Estados Unidos, Venezuela, Puerto Rico, Chile y Argentina, se prepararon para hablar acerca de los temas que prepararon.
Entre las voces políticas argentinas, en el primer día estuvo la de Daniel Ivoskus, quien preside la cumbre y dio inicio a la misma. Por media hora expuso acerca de “Matrix política: la construcción del candidato”. A las 16, exhibió, también por media hora, el diputado Martin Tetaz. Habló de: “Posicionamiento y nuevas formas de comunicación: un ejemplo en primera persona”.
Para la jornada del 20 de octubre, quienes se hicieron presentes fueron: a las 16, Roberto García Moritán con “Un mundo sin políticos”; a las 17, María Eugenia Vidal con “Hacer y estar (y comunicar)”.
Para la jornada final, presentaron: a las 10:30, José Luis Espert, con “Del análisis económico y la TV al Congreso de la Nación”. A las 17:30, Jorge Capitanich con “Líderes y planificación en la comunicación estratégica”.
Nota al pie dialogó con Martha Hernández, directora académica de la Cumbre Mundial de Comunicación Política, quién contó acerca de los aportes que otorgó el evento y la importancia de la cumbre en la política y la comunicación.
¿Cuáles fueron los ejes más importantes?
Los ejes de la Cumbre Mundial de Comunicación Política son bastante amplios. Son Mujer y política, Jóvenes y política, Medios y opinión pública, Comunicación de gobierno, Campañas electorales, obviamente. Esos son como los grandes ejes; pero luego de eso, se desprenden muchos subtemas que son casi infinitos.
Ahora, la tendencia “industria de la comunicación política”, “de la consultoría política”, se debe ver como lo que es; no como una industria. Deben haber equipos especializados para cada área. En ese sentido, hay muchas especializaciones, muchas líneas para especializarse. Como la investigación, el análisis de los datos, las encuestas, el tema editorial, el del análisis de los discursos del presidente, de la publicidad.
Es decir, en las 300 conferencias que hubo en la cumbre, de más de 20 países, vimos toda esa diversidad de temas y esa pluralidad de voces. Está abierta a la pluralidad de voces. Por lo tanto, siempre tenemos experiencias de todas las líneas, comunicacionales y políticas.
¿Qué aportes otorgan este tipo de eventos?
El aporte de la Cumbre Mundial de Comunicación Política a la comunicación política, específicamente, es bastante amplio. Por un lado, los 14 años de trayectoria de la cumbre. Por otra parte, toda la puesta editorial en los libros que publica.
Además, tenemos cursos especializados en nuestra página de “cumbre online”, donde hay conferencias, entrevistas. Por ejemplo, la del presidente de Ecuador, Rafael Correa. Es una entrevista que le hace Daniel Ivoskus y, con profundidad él trabaja todo el tema de desarrollo; de la educación para el desarrollo de las naciones; y la importancia de políticas públicas para que los países se desarrollen.
De la misma manera, otro aporte es el tema de la virtualidad. Nosotros tenemos una plataforma online, “cumbre online”, donde las personas pueden adquirir libros. Tenemos una biblioteca de más de 40 libros especializados en comunicación que se pueden descargar y, hay de todos los títulos y de los distintos consultores que son conferencistas en la cumbre.
También, otro aporte que tenemos es una muestra de arte de distintos artistas, que han pasado por la cumbre de varios países, donde han hecho colecciones muy puntuales. De ello tenemos un libro, que se llama “El arte de la comunicación política”, que está traducido en dos idiomas.
En esta cumbre, el valor agregado es que vinieron distintas orillas políticas a presentar sus propuestas. La idea siempre es estar abiertos a un diálogo, porque es lo que necesitan todos nuestros países, en esta sociedad que está tan fragmentada, tan dividida y absolutamente polarizada.
¿Hubo una diversidad de participación política?
En la Cumbre Mundial de Comunicación, estuvimos con la presencia de conferencias de María Eugenia Vidal, Martínez Yeza; nos acompañaron García Moritan, Tetaz y José Luis Espert. Hubo políticos de todas las banderas. Mostrando sus experiencias de campaña, cómo se manejan, su comunicación de gobierno y, dando un mensaje también; de sus éxitos, de sus derrotas, de los errores que cometieron y por los cuales no llegaron al poder o no se pudieron reelegir. Entonces, es contar todas esas experiencias. Porque la cumbre tiene el plus de que mezcla la teoría con la práctica. No nos quedamos solo en la teoría, en la investigación, en los libros o en lo académico. Hay mucha parte de la praxis muy relevante de todas las campañas que se han realizado en Latinoamérica.