Jul 21, 2021 | Zona Ambiental

Preocupan nuevos focos de incendios forestales en Córdoba

La ausencia de lluvias y los fuertes vientos son una amenaza que mantienen en vilo a toda la población.
foto 1 Silvia Raggio 3 1
Los incendios registrados en La Calera fueron declarados de alerta roja por su proximidad a zonas urbanas. La zona incluye bosques de eucaliptus, pastizal y matorral. Crédito:  www.24horas.cl

A partir del pasado lunes, y durante todo el día de ayer, se han tratado de contener los nuevos focos producidos en los barrios Rumi y Las Flores, en La Calera, departamento de Colón, Córdoba. Algunos fueron reducidos aunque no descartan reincidencias. Por otra parte, también se han producido focos en el departamento de Punilla, pero fueron extinguidos.

Participaron más 40 bomberos de diferentes cuarteles como La Calera, Malagueño , Saldán, Santa María, Villa Allende, Unquillo y La Cumbre. También miembros del Equipo Técnico de Acción ante Catástrofes. El ETAC es un grupo de intervención inmediata en este tipo  de casos, con dedicación exclusiva y de tiempo completo. Además asistieron aviones hidrantes.

El Secretario de Gestión de Riesgo Climático y Catástrofes de la Provincia, Claudio Vignetta, aseguró a diferentes medios locales, que estos incendios producidos son intencionales. Agregó también que se están quemando zonas de monte bajo y de pastizal.

Según datos oficiales aportados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo que va del año han sido afectadas 116 hectáreas.

El pasado 12 de julio, bomberos y dos aviones hidrantes trabajaban en un incendio forestar desarrollado en la zona de Molinari, centro del departamento de Punilla.


¿Por qué se incendia esta región?

Entre las causas de los incendios forestales se encuentran la peor sequía de los últimos 40 años en un ambiente de por sí seco, la falta de un plan integral de gestión de riesgos de incendio y el uso indebido del fuego (actualmente prohibido por la Ley Provincial de Manejo del Fuego N° 8751 en toda la provincia). 

Pero se cree que más del 90% de las causas se deben a la intencionalidad del hombre, con el fin de acelerar el rebrote de las pasturas para alimentar al ganado, la quema de basura y el interés en ampliar la frontera agropecuaria.

Cabe recordar que la Ley de Bosques, que clasifica a los bosques según se estado de conservación y protección, impide que las tierras afectadas por incendios puedan ser luego vendidas.

Córdoba, arrasada por los incendios

foto 3 Silvia Raggio 4 1
En agosto de 2020, desde Córdoba capital se podían observar las llamas que pintaban de color rojo las sierras. Crédito:  www.baenegocios.com

El 2020 ha sido el peor año en cuanto en incendios forestales se trata, en las últimas dos décadas. Se estima que la superficie afectada abarca más de 340.000 hectáreas. La superficie quemada equivale a 5 veces la dimensión de Córdoba capital, e incluye sierras, valles y llanos. Le siguen en menor gravedad los registrados en los años 2009 y 2013. Las pérdidas también han sido irreparables en cuento a fauna y ganadería.

La gravedad de este hecho radica en que el bosque nativo de Córdoba, con sus ecoregiones de monte chaqueño, espinal y pampeana, abarcan unas 500.000 hectáreas. Esto representa sólo el 3% de la superficie total de la provincia. Por lo que cada hectárea afectada es una gran pérdida de biodiversidad.

Compartir:

Notas Relacionadas

Cosechas robadas: empresas del agronegocio evaden millones de dólares vía Uruguay

Cosechas robadas: empresas del agronegocio evaden millones de dólares vía Uruguay

Las empresas exportadoras del agro eluden miles de millones de dólares de impuestos vía Uruguay. Así lo confirma, con números precisos, una investigación de Alejandro Gaggero y Gustavo Zanotti. La maniobra, que desfinancia al Estado, involucra a las compañías Cargill, Bunge, Nidera, Cofco, ADM, Monsanto, Viterra, Syngenta, Vicentin, Molinos, Aceitera General Deheza (AGD), Adecoagro y ACA.

leer más
Nota al Pie | Noticias en contexto