jueves 16 de enero de 2025

El sector de la construcción en caída libre tras el desfinanciamiento del Estado

La paralización de la obra pública, la disminución en la demanda y el ajuste del Gobierno ponen en riesgo la actividad. En un contexto donde ya se perdieron 25 mil puestos de trabajo, la Cámara Argentina del área se reúne para definir estrategias de acción.
construcción
CAMARCO sostuvo que está en riesgo la continuidad de muchas empresas. Crédito: elciudadanoweb.

Acorde a un relevamiento del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), el sector continúa en descenso respecto al nivel de empleo. El estudio registró una pérdida de casi 25 mil trabajadores durante los últimos seis meses en el ámbito nacional de esta actividad.

El informe indicó que “el nivel de empleo formal en la actividad disminuyó un 1,4% interanual en noviembre de 2023, por tercer mes consecutivo”. A partir de esta disminución, la ocupación sectorial “totalizó 422.477 puestos formales en noviembre y se aleja del máximo del año ocurrido en mayo”.

Así, según el relevamiento, se terminó “registrando una pérdida de casi 25 mil trabajadores en los últimos 6 meses, de los cuales 17 mil corresponden a octubre y noviembre”. De esta manera, se acentuó la desaceleración del crecimiento y “cambió de signo marcando una caída del 1,4% respecto a noviembre de 2022”.

Desde una comparativa mensual, el indicador de empleo promedio (por firma) de noviembre se ubicó en un 2% menos que el de octubre. Respecto a un año atrás, “la caída fue más leve que para el total de trabajadores (1,2% interanual)”.

Freno a la obra pública y desempleo

Por su parte, la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) convocó para este jueves a su Consejo Federal, con el fin de tratar las consecuencias del freno a los proyectos de obra pública implementados por el Gobierno Nacional. Desde la entidad alertaron que 500 mil puestos de empleo están en peligro de desaparecer.

Este lunes, el organismo publicó un comunicado refiriéndose a la convocatoria. Según informó, la misma busca definir “líneas de acción” frente al plan gubernamental. 

En este sentido, la institución precisó que la reunión se lleva adelante en el contexto de una “parálisis generalizada de la obra pública”. Se estima que existen aproximadamente 3.500 proyectos en ejecución de los que dependen “1.400 empresas asociadas y que dan empleo a más de 500.000 trabajadores”.

“El sector tiene además un efecto multiplicador sobre el empleo y la actividad económica general de más de 140 sectores productivos, de gran relevancia en todo el territorio nacional”, afirmaron desde CAMARCO.

PSX 20240201 145849
El freno a la obra pública termina con 32 meses de crecimiento sostenido en el rubro de las construcciones. Crédito: Argentina.GOB.AR

Temor por el corte en la cadena de pagos

El encuentro extraordinario, convocado “por la gravedad de la situación”, busca establecer una mesa de diálogo y de acción conjunta entre los diferentes actores de la construcción. De este modo, pretenden determinar estrategias  que permitan “reactivar la obra pública en Argentina”.

La detención de la obra pública, el retraso en los pagos, el impacto de la inflación y las altas tasas de interés son otros de los temas a tratar por parte los Consejeros en el encuentro previsto para este jueves.

En ese marco, el organismo aseguró que “un sin número de empresas asociadas se encuentran en una situación límite”. Por ello, sostuvieron que se necesitan definiciones urgentes, “ya que el quiebre de la cadena de pagos pone a las compañías al borde de la desaparición en cuestión de semanas”.

LOSA, un emergente de la situación que atraviesa el sector

La caída en el consumo de materiales y la paralización total de la obra pública provocaron el cierre de la fábrica de Ladrillos Olavarría Sociedad Anónima (LOSA). A raíz de ello, más de 60 trabajadores quedaron sin empleo, según confirmó el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires

Por el momento, se constataron 35 despidos, aunque el representante de dicha cartera laboral en Olavarría, Lucas Miriuka, detalló que se trata del “cierre total de la fábrica LOSA”. La misma pertenece a Cerro Negro y se dedica en especial “a la elaboración de tejas y ladrillos e involucra a 65 trabajadores”.

PSX 20240201 145819
El Consejo Federal CAMARCO es el órgano superior que representa a más de 1.400 empresas socias e integra a delegaciones de todo el país. Crédito: Diario San Rafael.

Las cifras a nivel nacional y regional

Según el informe del IERIC, las seis regiones argentinas mostraron una disminución del volumen de ocupación en relación al último mes de octubre. El Noroeste del país registró la mayor contracción con una caída del 8,9% mensual.

Desde esta perspectiva mensual, la dinámica del empleo sufrió una disminución “relativamente generalizada” en el territorio argentino: 21 de las 25 jurisdicciones estudiadas por el reciente relevamiento presentaron “un volumen de ocupación inferior al de octubre”.

La Ciudad de Buenos Aires y la PBA “tuvieron la mayor incidencia en la baja del empleo total, explicando en conjunto el 39,6% del total. Por su parte, Salta fue la provincia de mejor performance en noviembre con un crecimiento del 2,6% mensual”. En tanto que, “Chaco (-14,3%), San Luis (-10,2%) y Misiones (-10,2%)” se ubican en el fenómeno opuesto.

Desde una comparativa interanual, “la provincia de Neuquén se mantiene, por séptimo mes consecutivo, como líder del proceso de crecimiento del empleo formal con una tasa del 23,6%, seguida por Catamarca (11,6%), La Pampa (11,2%) y Salta (11%), mientras que Formosa arrojó una baja del 39,7% y Chaco del 33,2%”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Se levantó el paro de colectivos de este jueves

Pasadas las 15, la provincia de Buenos Aires comenzó a acreditar los $39 mil millones que reclamaban las cámaras empresarias en concepto de subsidio. Tras el pago, las mismas decidieron suspender la medida de fuerza.

“Honrar nuestra cultura a través de la ciencia”: investigadores descifraron el genoma de la yerba mate

Especialistas del Conicet desarrollaron un estudio para comprender, entre otras cosas, cómo esta planta produce la cafeína. El líder de la investigación, Federico Vignale, dialogó al respecto con Nota al Pie.

Flor Tejero Ponte: comedia desde los escenarios a las pantallas

Nota al Pie dialogó con la comediante Flor Tejero Ponte para conocer más sobre sus exitosos videos de YouTube y acerca de cómo es ser una mujer en el mundo del humor argentino.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto