viernes 24 de enero de 2025

Afuera de los BRICS, la política exterior de Milei deja a un lado el interés nacional

La decisión de Cancillería de renunciar a la alianza de países emergentes para alinearse a Estados Unidos podría tener efectos negativos en la economía argentina. Nota al Pie dialogó con el vicepresidente del partido Frente Grande Nacional, Eduardo Sigal.
BRICS
La política exterior de Milei y su canciller, Diana Mondino, se sustenta en una visión obsoleta de que el mundo está enfrentado en dos bloques. Crédito: Cancillería Argentina.

En su última cumbre celebrada en Johannesburgo, la alianza internacional conformada por China, Rusia, India, Brasil y Sudáfrica (BRICS) invitó a un puñado de naciones emergentes a unirse al bloque, en un contexto geopolítico donde de manera paulatina se está instalando la multipolaridad. 

Argentina fue uno de esos países, y si aceptaba, formaría parte del bloque a partir del primero de enero. Sin embargo, en vísperas del 2024, el gobierno recién electo, liderado por Javier Milei, ratificó su oposición a unirse a los BRICS.

Formar parte de esta alianza no sólo podría haber traído grandes oportunidades comerciales en un futuro, sino que se trata de profundizar las relaciones con los mayores socios comerciales en la actualidad. 

Cabe destacar que la mayoría de las provincias argentinas destina al menos un tercio de sus exportaciones a países de los BRICS.

BRICS
El presidente del Frente Grande, Mario Secco, y su vicepresidente, Eduardo Sigal. Crédito: Hacemos Prensa.

A contramano de la tendencia geopolítica mundial, caracterizada por la emergencia de alianzas regionales estratégicas, la política exterior de Milei no tiene como objetivo defender el interés nacional ni regional sino alinearse a los intereses de una potencia específica, Estados Unidos.

En este sentido, el partido Frente Grande Nacional (FGN) emitió un comunicado en rechazo a la política exterior de Milei y su canciller, Diana Mondino. En el mismo, denunciaron que “frente a la oportunidad histórica de posicionarnos estratégicamente en un contexto de reconfiguraciones geopolíticas, la política exterior de Milei nos atrasa medio siglo”.

https://twitter.com/FGNacional/status/1741175212932997478

Nota al Pie dialogó con Eduardo Sigal, vicepresidente del FGN, quien además fue subsecretario de Integración Económica de la Cancillería Argentina durante el gobierno de Néstor Kirchner

¿Qué implica la renuncia de Argentina a los BRICS? 

La renuncia a los BRICS podría ser vista como una actitud de menosprecio por el esfuerzo que grandes economías mundiales, como China y Brasil, están haciendo por conformar un denominador común que los haga potentes en el mundo. 

Argentina pierde la posibilidad de integrarse en ese sentido. Por otro lado, esto puede ir resintiendo en el tiempo las buenas relaciones comerciales y el importante intercambio comercial con sus principales socios.

BRICS
La medida tendrá un impacto negativo en la unión comercial de Argentina y los BRICS, un grupo compuesto por potencias económicas y países en desarrollo. Crédito: BBC.

¿A qué intereses responde la política exterior de Milei?, ¿qué consecuencias trae el alineamiento con EE.UU?

Como todas las políticas de Milei, hay una gran improvisación, pero me da la impresión de que en este caso ha sido muy claro su alineamiento con los Estados Unidos y de grandes grupos económicos. Básicamente el sistema financiero es una de las preocupaciones que tiene Milei.

Como consecuencia, esto trae, en mi opinión, una posible primarización del comercio exterior argentino. Con lo cual, a contrario sensu, habilitaría a que productos industriales de las economías desarrolladas, Estados Unidos principalmente, invadan Argentina deteriorando nuestra incipiente industria nacional.

Además, este modelo de más de 100 años que tiene en mente trae como consecuencia el cierre de empresas, la pérdida de puestos de trabajo de calidad, salarios precarizados y deteriorados, y destrucción de las leyes de defensa del trabajo.

Tengamos en cuenta que Argentina hoy tiene uno de los índices de desocupación más bajo de la historia. En todo caso podemos discutir la calidad del salario, pero no podemos negar el nivel de desocupación, apenas un 6%, que en el mundo de hoy es muy bajo.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Denuncian penalmente a Javier Milei y piden juicio político

Por sus dichos en defensa de Elon Musk, el Presidente recibió denuncias de Daniel Catalano y Gregorio Dalbón. Además, Carlos Martínez, abogado y Secretario General del Movimiento Libres del Sur del Chaco le explicó a Nota al Pie por qué es necesario un juicio político.

Caída mundial de ChatGPT: ¿Desperfecto o hackeo?

Usuarios de todo el mundo reportaron problemas al momento de querer ingresar al chatbot de OpenAI. Por el momento, los canales oficiales no brindaron información al respecto.

“El Hombre Lobo”, una ambición frustrada

A pesar de sus buenos efectos visuales y la sólida actuación de Christopher Abbott, la nueva versión de un clásico de terror no logra capturar la esencia trágica del mito original. La película llega a las salas nacionales este jueves.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto