América Latina en la senda multipolar: los BRICS, su ampliación y una oportunidad histórica

El canciller ruso, Serguei Lavrov, destacó el interés de los países de América Latina por unirse a la asociación y afirmó que continuarán trabajando para que el bloque sea un pilar de la construcción de un mundo multipolar.
El mundo1
Lavrov sostuvo que los BRICS «han sido una plataforma para una cooperación eficaz entre Estados que representan diversas religiones, regiones del mundo y, sin exagerar, incluso civilizaciones». Créditos: El Mundo.

El martes, en una reunión del Consejo General del Partido Rusia Unida, el Ministro de Relaciones de Exteriores de la potencia euroasiática, Serguei Lavrov, se refirió al interés de los países de América Latina por unirse a los BRICS.

En ese sentido, el canciller ruso sostuvo que a pesar de que Argentina «se ha tomado un tiempo para pensar» su ingreso al bloque de países emergentes, «el interés de América Latina en nuestra asociación es muy serio». Del mismo modo, Lavrov afirmó que «con el ingreso de nuevos miembros el trabajo será más multifacético».

Shutterstock nota
Los BRICS, sin contar las futuras adhesiones, representan el 25,7% del PIB mundial, el 18% del comercio global, el 42% de la población del planeta e incluso el 20% de la inversión a nivel mundial. Créditos: Shutterstock.

Los BRICS, ampliación y multipolarismo

En la última cumbre de los BRICS, celebrada en Johannesburgo del 22 al 24 de agosto, los países miembros de la asociación acordaron la ampliación del bloque. El resultado fue la invitación de adhesión a países como Argentina, Arabia Saudita, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos e Irán, que tienen previstas sus incorporaciones a partir del 1 de enero del 2024.

Si bien es cierto que Argentina, a partir de la asunción de Javier Milei como presidente del país, descartó sumarse al bloque de naciones emergentes, es un hecho que la lista de países miembros de los BRICS no hará otra cosa que expandirse en los tiempos venideros.

Según Lavrov, además de que la formación de un orden mundial multipolar se está convirtiendo en una tendencia importante en el desarrollo internacional, «es natural que muchos estén dispuestos a acercarse a los BRICS, debido a que operan sobre una base verdaderamente democrática y de respeto mutuo».

En ese sentido, el canciller ruso afirmó que «además de los países que se han unido a las filas de nuestra agrupación, cerca de tres decenas de Estados buscan actualmente establecer lazos y asociaciones con los BRICS». Del mismo modo, Lavrov aseguró que «continuaremos trabajando para garantizar un mayor papel de los BRICS como pilar del mundo multipolar».

Pinteres notat
Países como Bolivia, Cuba, Uruguay y Venezuela han mostrado interés por unirse a los BRICS. Créditos: Pinterest.

América Latina y los BRICS: una oportunidad

En su discurso, el canciller ruso afirmó que «el interés de América Latina en nuestra asociación es muy serio» y, al mismo tiempo, mencionó a la la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) como uno de los bloques regionales que funcionan como base para la construcción de un mundo multipolar.

De igual manera, el diplomático del Kremlin remarcó que «América Latina también tiene muchas estructuras subregionales que se basan en un equilibrio de intereses y merecen apoyo» e indicó que «los BRICS pueden desempeñar un papel de consolidación» de esos espacios.

En ese marco, en un mes donde se cumplieron 200 años de la creación de la Doctrina Monroe que estableció a América Latina como el patio trasero de Washington, Lavrov afirmó que «el mundo ha visto la luz sobre los objetivos que los americanos y sus aliados estaban alcanzando al promover su modelo de globalización»
«Tenían un objetivo colonial y neocolonial similar: vivir a expensas de los demás, asegurar el propio bienestar mediante la explotación de los recursos naturales y otros recursos de los países en desarrollo», advirtió el canciller ruso.

En la actualidad, con el franco ascenso en el sistema internacional del esquema multipolar, América Latina tiene la oportunidad de fortalecerse como un polo de poder y los BRICS representan un espacio que pretende dar respuesta a muchos de los problemas históricos del Sur Global como, por ejemplo, el cuestionamiento a la arquitectura financiera mundial.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Un logro clave para el ranking mundial: ¡Las Panteras campeonas de la Copa América!

La selección femenina de vóley venció 3 a 1 a Brasil como visitante y se quedó con la primera edición del certamen. De este modo subió 2 lugares en el listado internacional y se mantiene con chances de jugar la Nations League 2026.

Revolución verde en la UBA: el “Bolsón Soberano” crece como alternativa agroecológica y solidaria

Impulsado por la Facultad de Agronomía de la UBA, el proyecto “Bolsón Soberano” conecta a productores familiares con consumidores a través de alimentos agroecológicos, sin intermediarios y a precios justos. A diez años de su creación, se afianza como una experiencia colectiva en defensa de la soberanía alimentaria.

Año internacional de las cooperativas: no es tiempo de neutralidad

Naciones Unidas declaró 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas en un contexto de fuerzas políticas de derecha que cuestionan los Acuerdos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Los principios asociativos de autonomía, democracia y humanismo se resignifican, también en Argentina, como parte de una disputa cultural contra el individualismo y el negacionismo.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto