En poco mรกs de dos dรญas se conocerรก el futuro presidente de la Argentina. La poblaciรณn deberรก elegir este domingo entre el candidato de Uniรณn por la Patria (UP) y actual ministro de Economรญa, Sergio Massa, y Javier Milei, lรญder de La Libertad Avanza (LLA).
De cara a una de las elecciones mรกs importantes desde la recuperaciรณn de la democracia, los candidatos aprovecharon el debate presidencial y los dรญas previos a la veda electoral para realizar las รบltimas definiciones en materia econรณmica, que sin dudas fue uno de los ejes centrales de la contienda.
Por su parte, el dirigente libertario confirmรณ su plan de dolarizaciรณn y eliminaciรณn del Banco Central (BCRA). Sin embargo, le hizo frente a lo que llama campaรฑa del miedo, desmintiendo propuestas que estรกn en su propia plataforma electoral, como la eliminaciรณn de los subsidios y la privatizaciรณn de la educaciรณn y la salud.
En tanto, el ministro Sergio Massa debe enfrentar las consecuencias electorales de la cifra de inflaciรณn, que registrรณ un acumulado del 120% en lo que va del aรฑo, segรบn el Instituto Nacional de Estadรญstica y Censos (INDEC). Con la mirada puesta en el futuro, prometiรณ un gobierno de unidad nacional, donde los ejes sean la producciรณn y la recuperaciรณn del ingreso.
Lo que dejรณ el debate presidencial
El domingo pasado en el comienzo del debate, Massa presionรณ con sus habilidades discursivas a Milei para que confirme algunos puntos de su programa econรณmico. Esta estrategia dejรณ al descubierto una de las debilidades del lรญder de LLA: el cambio de direcciรณn de su discurso desde las elecciones generales hasta ahora.
El libertario, que supo convertirse en el candidato de la motosierra, ahora niega que el ajuste que propone vaya a recaer sobre las mayorรญas populares, lo cual contradice su propia plataforma electoral. Ahora sostiene que no tendrรก lugar la eliminaciรณn de los subsidios estatales al transporte y los servicios y, por otro lado, asegura que la educaciรณn y salud continuarรกn pรบblicas.
Sumado a esto, Milei recibiรณ numerosas crรญticas por sus declaraciones en el debate con respecto a las relaciones internacionales: declarรณ que el Estado no debe inmiscuirse en el comercio exterior, y que son les comerciantes particulares quienes deben negociar con otros paรญses.
Este postulado surge de su reiterada postura en contra de las relaciones de Argentina con China y Brasil. En ese sentido, declarรณ: โYo nunca voy a ser un aliado de los comunistasโ. En contraste, Massa sostuvo que โla polรญtica exterior no se puede regir por caprichos y por prejuicio ideolรณgicoโ.
La persistencia de la inflaciรณn y la devaluaciรณn
El lunes siguiente al debate generรณ mucha expectativa por la publicaciรณn del IPC (รndice de Precios al Consumidor) del INDEC. รste revelรณ que la inflaciรณn fue de 8,3% en octubre, luego de superar el 12% en los dos meses anteriores.
Parte de la cifra de inflaciรณn previa puede explicarse por la exigencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) de devaluar la moneda argentina en un 22%. Desde entonces, el tipo de cambio estuvo congelado hasta el 15 de noviembre.
A partir de ahora, el BCRA implementarรก el crawling peg, una herramienta monetaria que consiste en implementar pequeรฑas devaluaciones a la moneda con el objetivo de actualizar el tipo de cambio sin que tenga un mayor impacto en los precios.
En este sentido, Massa fue consultado durante una entrevista en el programa A Dos Voces sobre la mejora de los ingresos de les argentines. Como respuesta, el candidato se comprometiรณ a โderrumbar la inflaciรณn a mรกs de la mitadโ para el aรฑo que viene.
Esto lo lograrรญa a partir del fortalecimiento de las reservas en divisas internacionales, por el incremento de las exportaciones y el compromiso a reducir el dรฉficit fiscal a 0 y, de ser posible, lograr el superรกvit en las cuentas pรบblicas.
El futuro del acuerdo con el FMI
En el programa televisivo mencionado, el candidato del oficialismo tambiรฉn sostuvo la necesidad de renegociar el acuerdo con el FMI, que por ser โinflacionarioโ provoca โmucho daรฑo a los argentinosโ.
En este sentido, cabe recordar que en los prรณximos meses, quien llegue a ocupar el sillรณn de Rivadavia debe autorizar el pago de vencimientos por 3700 millones de dรณlares al Fondo. Por esta razรณn, resultan cruciales las negociaciones para destrabar un desembolso, lo cual es complicado si se tiene en cuenta el incumplimiento de las metas.
Sin lugar a dudas, quien sea electo presidente el prรณximo domingo tendrรก un papel protagรณnico en la economรญa no sรณlo de los siguientes cuatro aรฑos, sino a largo plazo. Ademรกs, cabe destacar que no sรณlo estรก en debate el modelo econรณmico; sino tambiรฉn los derechos laborales, la soberanรญa nacional y la democracia.