Esta semana un matrimonio de la comunidad originaria Ayllu Mayu Wasi sufrió un acto de discriminación por parte del programa «Bien de mañana», emitido por el trece. Kantuta Killa y Wari Rimachi, fueron entrevistados mientras viajaban en la Línea D del subte porteño y se sintieron ofendidos con las formas de la movilera.
A raíz de este suceso se recalcó la existencia de la guía de la Defensoría del Público creada con la finalidad de facilitar el tratamiento de temas relacionados para periodistas, comunicadores y trabajadores de los medios públicos, privados y no lucrativos.
Sebastián Janeiro, coordinador de la línea de Acompañamiento a medios de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público explicó a Nota al Pie que el instructivo surge para ayudar a los pueblos con sus proyectos comunicacionales.
Otra razón se vincula con las denuncias presentadas por los mismos pueblos originarios acerca de cómo los medios audiovisuales los representan con discursos estigmatizantes, discriminatorios y vulneratorios de sus derechos.
Un tercer elemento está en el análisis comunicacional y sociosemiótico realizado por el organismo en torno a las representaciones que los medios audiovisuales construyen acerca de los pueblos originarios. Desde discursos paternalistas y discriminatorios hasta la marginalidad informativa sobre pueblos indígenas, lo que lo convierte en uno de los temas menos consignados en las noticias.
¿Cuáles son sus puntos más importantes?
Promover los derechos de los pueblos indígenas y comunicar su preexistencia; utilizar un lenguaje respetuoso y preciso en las coberturas; evitar la folclorización y los discursos paternalistas, estigmatizantes y discriminatorios. Además de nombrar a los pueblos y comunidades indígenas tal como se autoidentifican; y reconocerlas como fuentes de información, consulta y opinión serían algunos de los puntos más importantes.
“Los medios de comunicación pueden contribuir al respeto y diálogo intercultural, y estas instancias son imprescindibles para aportar a la diversidad y el pluralismo en democracia” expresó Janeiro.
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual reconoce el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas y establece entre sus objetivos “la preservación y promoción de la identidad y de los valores culturales de los Pueblos Originarios”.
Para comprender la realidad de las comunidades y pueblos indígenas es imprescindible consultarles y hacerles partícipes de las noticias que informan sobre los asuntos que les conciernen.
“Los pueblos indígenas están interesados no sólo en denunciar los avasallamientos que se perpetúan sobre ellos. También buscan transmitir su cosmovisión, su forma de entender al territorio y los bienes naturales, su organización social y su constitución como tales”, concluyó el coordinador.