viernes 21 de marzo de 2025

Europa busca autoabastecerse de microchips para independizarse de China

Por medio de una ley, la Unión Europea busca incrementar la producción de esta tecnología y prescindir del gigante asiático. La guerra fría de los semiconductores se convierte así en una clave de la geopolítica de este siglo.
Microchips
Europa busca cuadruplicar la producción de chips para cortar su dependencia con Asia. Crédito: GIZ China.

El pasado martes, la Unión Europea (UE) aprobó la Ley Europea de Chips con la que intenta impulsar inversiones por más de 47.000 millones de dólares. El propósito de la iniciativa busca aumentar la producción de semiconductores, capturar el 20% del mercado internacional para el 2030 y no depender de otras potencias como la República Popular China.

La legislación procura que el desarrollo de medios tecnológicos a gran escala sea útil para asegurar el suministro de insumos, atraer inversiones y establecer un mecanismo para monitorear y dar soluciones a la crisis de escasez y competencia.

De los casi 50.000 millones de dólares que la Comunidad Europea espera movilizar en inversiones privadas y públicas, más de 3.000 millones provendrán de las reservas públicas comunitarias de la UE.

De esta manera, la nueva norma procura brindar alternativas en situaciones de emergencia como en el caso de una posible escasez del suministro. Por otro lado, lo que se busca es revertir la dependencia de otras potencias productoras como las asiáticas, en especial del gigante chino.

“Con la Ley de chips, Europa será líder en la carrera mundial de semiconductores. Ya podemos verlo en acción: nuevas plantas de producción, nuevas inversiones, nuevos proyectos de investigación”, sostuvo el ministro de Industria, Comercio y Turismo español, Héctor Gómez Hernández, quien preside actualmente el Consejo de la UE.

“A la larga, esto también contribuirá al renacimiento de nuestra industria, y a la reducción de nuestras dependencias extranjeras”, aseguró el funcionario, según informó la agencia de noticias Europa Press.

3 Credito ABC
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró que la economía del bloque económico no funcionaría sin chips. Crédito: ABC.

Europa se unifica en una empresa común

La normativa prevé establecer una “Empresa Común de Chips” para articular acciones entre productores, seleccionar centros de excelencia y ampliar el “ámbito de aplicación de las instalaciones pioneras”. La idea es incluir dentro de esta última categoría aquellas plantas que construyen maquinaria para la fabricación de chips.

El rol principal de estas “instalaciones pioneras” consiste en afianzar la producción de suministro para el mercado interno continental. Además, estos establecimientos, contarán con el beneficio de acceder a procedimientos de concesión para autorizaciones de un modo más ágil.

En este contexto, aquellos centros de diseño que logren mejorar los recursos de la Unión Europea, en cuanto a la innovación de chips, podrán obtener de Bruselas (Bélgica) un sello llamado “centro de diseño de excelencia”. Por otro lado, los Estados comunitarios podrán brindar medidas de apoyo para los centros que reciban dicha distinción.

La instancia que resta por efectuarse es la firma del texto de la ley, en ceremonia legislativa, por las presidencias del Parlamento Europeo y del Consejo. Una vez concluido este paso, la nueva normativa tendrá vigencia unos días después de su publicación en el Diario Oficial de la UE.

2 CreditoEuronews
Von der Leyen apuntó a fomentar el diseño, las pruebas y la producción en Europa. También sostuvo que la Ley de Chips será determinante para ello. Crédito: Euro News.

Europa se abre camino entre Estados Unidos y Asia

El recurso con el que cuenta el viejo continente para alzar su voz en medio del enfrentamiento tecnológico entre Washington y Pekín es una nueva maquinaria desarrollada en Países Bajos para producir microchips de última generación.

Sin esta herramienta, de diseño único en el mundo, ni los Estados Unidos, ni China, ni Taiwán (líder en la fabricación de semiconductores) podrán desarrollar la calidad de microchips que la industria electrónica demanda en la actualidad, tanto en microelectrónica como teléfonos inteligentes o paneles solares, entre otras.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Selección Argentina inicia el 2025 sin Lionel Messi ante Uruguay

En la continuidad de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026, la Scaloneta debuta en la temporada como visitante en el clásico rioplatense con el objetivo de ampliar la diferencia en lo más alto. Con grandes ausencias por lesión, la del rosarino es la más destacada; mientras que, de cara al duelo con Brasil hay varios apellidos que deben cuidarse de ser amonestados.

Un cheque en blanco para el FMI: diputados blindaron el DNU sin conocer los detalles del acuerdo

En la Cámara Alta, hubo 129 votos positivos para autorizar al Poder Ejecutivo a negociar un nuevo acuerdo con el FMI, sin saber los detalles de endeudamientos. Horas después, el oficialismo y sus aliades no le dieron quórum a una sesión para tratar proyectos jubilatorios.

Sumate al cambio: voluntariados gratuitos en vivero y agricultura urbana

La Dirección General de Control Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires abrió la inscripción para participar en programas de voluntariado orientados a la preservación del ambiente. Las actividades incluyen el mantenimiento de viveros y la agricultura urbana, promoviendo prácticas sustentables en la ciudad.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto