La FULASP denunció que el conflicto entre el Gobierno, sindicatos y empresas ocasionó pérdidas millonarias para la pesca argentina

La Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera estimó que durante lo que va del año se desperdició una potencialidad en la actividad extractiva de más de 30 mil toneladas de pescado. Esto se traduce en una crisis de rentabilidad para las compañías del sector por más de 260 millones de dólares.
pesca
La FULASP alerta que la falta de acuerdo entre las partes trae más daño para la industria que el conflicto mismo. Crédito: Bacap.

La Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (FULASP) realizó un estudio en el que concluyó que las medidas de fuerza del sector, cuya responsabilidad es compartida por todos los actores, tuvieron un impacto negativo “sobre la actividad industrial, el empleo y en las arcas estatales”.

El informe reveló que durante los últimos cinco meses “se desperdició una potencialidad en la actividad extractiva de más de 30 mil toneladas de pescado” del total de las especies que se capturan en el mar argentino. Esta pérdida se traduce en una severa crisis de rentabilidad para las empresas pesqueras “por más de 260 millones de dólares”.

La fundación, además, indicó que este perjuicio se produjo en un contexto de incumplimientos de contratos internacionales de exportación, de pérdidas de contratación de personal eventual (por la interrupción de las distintas zafras) y de un estancamiento salarial para les trabajadores.

Asimismo, estos factores fueron acompañados por “una fuerte caída en el pago de impuestos estatales relacionados con los cánones de extracción, derechos de exportación, ingresos brutos, y aportes a la seguridad social y al sistema de salud”.

El diagnóstico de la entidad sobre la pesca argentina

En ese marco, el presidente de la entidad, Raúl Cereseto, sostuvo que desde inicios del 2024 “la industria pesquera nacional estuvo cautiva de un sinfín de conflictos y medidas de fuerza en las que se han repartido responsabilidades simétricas los gremios marítimos, la patronal y el ejecutivo nacional”.

En ese sentido, añadió que la dificultad que atravesaron las partes para “ponerse de acuerdo en cómo desarrollar las tareas, y la falta de sentido común para arribar a un entendimiento mutuo ha causado una reiterada suspensión en la producción habitual”.

pescare.com .ar 01
La fundación solicita que el Gobierno convoque a una mesa tripartita para consensuar un acuerdo para el mantenimiento de la actividad. Crédito: Pescare.

De acuerdo a Cereseto, este escenario trajo como consecuencia un daño para las distintas unidades productivas del sector, y significó una privación a las “economías regionales, al consumo interno, a la contratación y retribución de los trabajadores; y a los ingresos públicos del estado”.

Para ilustrar este panorama, el informe de la FULASP hizo referencia a la situación que afecta a la flota fresquera de altura del puerto de la ciudad de Mar del Plata y a los “buques amarillos” de la provincia de Chubut en sus diferentes amarraderos (los más importantes del país).

Estas unidades “vieron canceladas sus actividades en muchas oportunidades tanto por reclamos paritarios de los sindicatos, como por decisiones empresariales, que llevaron a la pérdida de muchas mareas laborales”, aseguró la entidad.

El Gobierno nacional y la ley federal de pesca

Otro punto crítico del informe apuntó contra el Gobierno nacional por las modificaciones propuestas respecto a la Ley Federal de Pesca.

La iniciativa del oficialismo buscaba “instaurar severas modificaciones en los permisos (de pesca) y establecer, entre otras cuestiones, que las cuotas de captura se asignaran por un sistema de licitaciones internacionales (medidas que luego retrotrajeron)”.

A pesar de la marcha atrás del Ejecutivo, la entidad explicó que este intento de reformas creó un escenario de “mucha incertidumbre sobre la actividad en su conjunto y desinflaron las operaciones (productivas y comerciales) del sector”.

puntonoticias.com 02
La entidad advierte que este proceso político, gremial y empresarial también afecta a las actividades pesqueras del puerto de Montevideo, Uruguay. Crédito: Punto Noticias.

En este aspecto, el presidente de la fundación puntualizó que “la caída es muy importante porque se van generando pérdidas multiplicadoras”. Por un lado, esto afecta a “la valuación del precio que el armador o el empresario pesquero vende en banquina (en el muelle) a las plantas procesadoras”.

Por otra parte, Cereseto detalló que “hay un segundo vacío que genera el hecho de que esa mercadería, al no poder procesarse, trae aparejada la imposibilidad de ser exportada”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El fallo por YPF contra Argentina evidencia una avanzada sobre los recursos nacionales

La jueza Loretta Preska ordenó la entrega del 51% de las acciones de YPF a los demandantes por presuntas irregularidades en la estatización de la empresa en 2012. Nota al Pie dialogó con el referente de Libres del Sur, Jesús Escobar.

El fútbol argentino se prepara para lo que resta del 2025

Poco a poco regresa la actividad en el país tras el novedoso y convocante Mundial de Clubes y un extenso parate de más de un mes. El puntapié inicial para los equipos de Primera División se dio con la continuidad de la Copa Argentina; mientras que, esperan el comienzo del Clausura y otros también las copas internacionales.

Urgente llamado desde el Garrahan: jefes de servicio leerán una carta pública por la crisis del hospital

Este martes, el Dr. Pedro Zubizarreta encabezará la lectura de un comunicado en la puerta del Hospital Garrahan, donde se expondrá la crítica situación que atraviesa la institución. Se exigirá acompañamiento social y legislativo para aprobar una Ley de Emergencia para la Salud Infantil.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto