Bolivia y Rusia estrechan lazos en torno a la extracción de litio en Potosí

En un movimiento estratégico del Kremlin, dos empresas estatales, una rusa y otra boliviana, firmaron un convenio para construir un complejo industrial en una de las principales reservas de este mineral.
Bolivia y Rusia estrechan lazos en torno a la extracción de litio en Potosí
Luis Arce en la conferencia luego de firmar un acuerdo histórico. Crédito: dialogochino.net.

Rusia y Bolivia avanzan en la cooperación bilateral para la extracción de un recurso estratégico fundamental: el litio. Dos empresas estatales firmaron un acuerdo para la construcción de un complejo industrial con el fin de extraer el mineral en el departamento boliviano de Potosí.

El memorándum de entendimiento fue firmado este jueves por la empresa Uranium One Group JSC, perteneciente a la Corporación Estatal de Energía Atómica Rosatom, y la compañía Yacimientos de Litio de Bolivia, que buscan desarrollar cuanto antes una planta de extracción directa de litio.

Con este anuncio, la compañía rusa, bajo la órbita del Kremlin, se hizo un lugar en una de las principales reservas de litio del mundo ubicada en el Salar de Pastos Grandes, en Potosí. Con ello, garantizó su acceso a este producto clave, además de afianzar su presencia en la región.

El proyecto contará con inversiones que rondarán los USD 600 millones e incluye la construcción de un complejo industrial en el salar. La capacidad de producción estimada es de 25.000 toneladas de carbonato de litio anuales. 

Desde hace algunos años, el Estado Plurinacional de Bolivia se hace cargo de la explotación de litio de forma nacional. La explotación y fabricación de cloruro de potasio y carbonato de litio (materia prima) ya era un hecho antes del golpe a Evo Morales. Incluso, en el departamento de Cochabamba había una empresa que fabricaba vehículos eléctricos con baterías de litio producidas en Bolivia.

El país vecino, donde se encuentra el 21% de las reservas mundiales de litio, busca convertirse en la capital mundial de este mineral. Ese porcentaje del recurso se traduce en unos 21 millones de toneladas.

Bolivia y Rusia estrechan lazos en torno a la extracción de litio en Potosí
El salar de Potosí representa el 21% del Litio en Bolivia. Crédito: sputniknews.lat.

La firma del convenio

Para entender la importancia del litio, es clave entender que alrededor del 85% de las reservas del mundo se encuentran en Argentina, Bolivia y Chile. Sin embargo, estos países no producen con la energía derivada del litio, sino que lo hacen las grandes potencias.

En este sentido, hay que tener en cuenta que el convenio firmado entre Bolivia y Rusia no será gratis. Estados Unidos en su intento de redespliegue da cuenta de la pérdida de centralidad y buscará volver a pisar fuerte con la jefa del Comando Sur, Laura Richardson, a la cabeza.

El periódico The Wall Street Journal advirtió que Argentina, Bolivia o Chile podrían acabar matando a la gallina de los huevos de oro, si estos yacimientos caían en las manos equivocadas.

Bolivia y Rusia estrechan lazos en torno a la extracción de litio en Potosí
Tras estos acuerdos, se afianza la presencia de Vladimir Putin en América Latina. Créditos: El Cronista.

“Entre junio y enero hemos sumado 2800 millones de dólares para la industrialización del litio. El mundo avanza a pasos agigantados en la demanda de litio, Bolivia no se quiere quedar atrás”, expresó el presidente Luis Arce durante la firma de los convenios en la Casa de Gobierno. Y agregó: “Tenemos una importante reserva”.

En esa misma línea, Arce aclaró que no permitirán que los temas políticos dañen la economía del pueblo boliviano. “Hoy firmamos dos importantes convenios con Uranium One Group JSC de Rusia y Citic Guoan de China para la industrialización del litio en los salares de Pastos Grandes y Uyuni Norte”, puntualizó.

A su vez, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, señaló que “con estos convenios el país podrá producir alrededor de 100.000 toneladas de carbonato de litio en el año 2025 en los salares de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La importación de alimentos no bajó los precios y amenaza a la producción local

El aumento de 5,9% en alimentos registrado en marzo dejó en evidencia los magros resultados conseguidos por la política de apertura de importaciones como única variable. En paralelo, sectores productivos como la yerba, la cebolla, el limón o el vino son puestos en peligro por una política que abre la competencia mientras desarticula las políticas públicas para pequeños productores y desregula el mercado.

Meta bajo fuego: editoriales y autores redoblan su ofensiva legal por derechos de autor

La Asociación de Editores de Estados Unidos presentó un escrito amicus curiae contra Meta, acusándola de utilizar obras protegidas sin licencia para entrenar su modelo de inteligencia artificial. La causa podría sentar un precedente clave para la industria editorial.

“Montaña. Crónica de un Cáncer”, un proyecto colectivo y autobiográfico

La obra, editada de forma autogestiva por Maite Diorio, narra en tres actos la montaña emocional y física que implica atravesar una enfermedad que, aunque conocida, sigue siendo difícil de nombrar y transitar.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto