
El pasado domingo 7 de mayo, Misiones celebró sus elecciones. Triunfó el oficialismo provincial, con Hugo Passalacqua como el nuevo gobernador (quien vuelve a ocupar el puesto luego de su mandato 2015 – 2019). ¿Qué situación pronostican las organizaciones feministas para el territorio colorado en materia de género?
Para saberlo, Nota al Pie dialogó con Carla Talavera, referenta de Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá) de esa provincia. Ella reflexionó sobre la necesidad de frenar la violencia de género, y de crear fuentes de trabajo para mujeres y disidencias.
En Misiones, desde lo gubernamental, las políticas de género las implementa la Subsecretaría de Mujer y Familia, a cargo de Celia Mabel Kozachik. Pertenece al Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud de la provincia, cuya autoridad máxima es Fernando Aníbal Meza.
Carla Talavera afirmó: “Si bien en Misiones se vienen trabajando los temas de género desde la gestión, aún no es suficiente para disminuir las situaciones de violencia de género”. Y adelantó que al interior del territorio la situación es peor.
Los femicidios y transfemicidios que alertan
“Estos candidatos son de la misma línea política que gobierna actualmente Misiones, aunque las autoridades se renuevan”, explicó Talavera a Nota al Pie. “Creemos que los desafíos serán casi los mismos, pero de forma más alarmante”.
La referenta de MuMaLá puntualizó que desde su organización notan cómo disminuye el interés de la real aplicación en agenda de los temas relacionados a género. “Esto da lugar a que las situaciones de violencia, intentos de femicidios y femicidios vayan en aumento”, se lamentó.
Así lo expresaron en sus redes sociales las integrantes de MuMaLá Misiones. “En solo 4 meses en la provincia registramos 4 femicidios y 36 intentos de femicidios”, denunciaron.
“La falta de asistencia desde el estado provincial la vemos mes a mes en los datos del Observatorio “Mujeres, Disidencias, Derechos”, amplió Talavera en la misma línea. Se refería al órgano de la agrupación feminista que realiza estudios anuales acerca de la violencia machista en todo el país.
“A eso le sumamos el seguimiento continuo en territorio que hacemos, al acompañar a víctimas de violencia de género que no reciben asistencia desde el Estado”, continuó.
Los números que se calcularon desde el gobierno misionero también muestran esa realidad. Según el Observatorio de Violencia Familiar y de Género de la Provincia de Misiones, en 2019 su cuerpo policial recibió 21.701 denuncias por violencia familiar y de género.
Esa cifra aumentó en el 2020 a 22.254 denuncias; en 2021 continuó el crecimiento a 23.594 y hasta mayo de 2022 ya se habían contabilizado 10.148 denuncias.
Otros reclamos
Carla Talavera se refirió a diferentes situaciones que tienen que enfrentar las mujeres y disidencias. Entre ellas, denunció la falta de acceso público a centros gratuitos de primeras infancias .
Pero donde más hizo hincapié es en la difícil situación laboral para esos colectivos, para quienes en Misiones “el acceso real a un trabajo digno es muy difícil”. “A poder formarse de manera profesional también, porque no existen políticas provinciales con intereses reales en mejorar esta situación”, puntualizó.
“Las mujeres seguimos estando entre las más pobres de la población pobre”, explicó. Por eso, consideró a la creación de puestos laborales para todes como una de las cuestiones más urgentes a resolver por la próxima gestión.
En conclusión, las MuMaLá reclaman por un amplio abanico de situaciones. “La aplicación de leyes que erradiquen la violencia de género, de la Ley Micaela y de la Educación Sexual Integral”, resumió Talavera. “También la realización de políticas territoriales donde se trabajen y aborden los sectores más vulnerables”.