martes 10 de diciembre de 2024

“Universidad de los trabajadores, y al que no le gusta, ¡se jode!”

El clásico canto se escuchó en asambleas y movilizaciones previas a la Gran Marcha Educativa de este martes. Nota al Pie repasa algunos momentos del país donde, como hoy, los reclamos estudiantiles hicieron historia.
Universidad
Este 23 de abril será histórico en la historia universitaria argentina. Créditos: Info Veloz.

En la tarde de este martes, la Plaza de Mayo será el epicentro de decenas de miles de estudiantes, docentes y trabajadores universitaries que se reunirán para reclamar por la continuidad de las casas de estudio. Como en otros momentos de la historia argentina, la movilización popular frena los embates gubernamentales contra la educación pública y gratuita. 

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el Frente Sindical y la Federación Universitaria Argentina (FUA) convocaron a la Gran Marcha Educativa. “El presupuesto universitario está hoy en uno de los niveles más bajos de la historia”, afirmaron desde las redes sociales de la FUA. “No vamos a permitir que destruyan la Universidad Pública Argentina”, agregaron. 

El espíritu de lucha no es nuevo, sino que caracteriza al movimiento estudiantil desde principios del siglo pasado. Tampoco es novedad el intento de distintos gobiernos de cercenar el libre acceso a todes les argentines a la educación superior de calidad. 

Desde Nota al Pie proponemos un repaso por los grandes reclamos históricos de les estudiantes universitaries en el país. No solo para conocer lo sucedido, sino para reflexionar sobre cómo siempre es la lucha popular la que permite conseguir nuevos derechos y defender los ya obtenidos.


El revival noventero

Que los 90 están de vuelta no es noticia: la serie de Coppola fue un furor, la ropa que usaba Rachel en Friends regresó a las vidrieras y el estilo grunge de Nirvana se asoma con más fuerza entre les adolescentes de hoy. 

Pero en Argentina (y otras partes del mundo) también retornan los malos recuerdos, como un deja vú que es preferible olvidar. Las políticas del ajuste que implementó el riojano más famoso (con descendientes en el gobierno actual) volvieron a aparecer a través del hoy presidente Javier Milei, que no solo pretende imitarlo en el estilo patillero de su cabello, sino en los recortes a todo servicio que sea público y de alcance masivo

Las universidades públicas no se salvan de la motosierra, y hace semanas son noticia por la imposibilidad de continuar su pleno funcionamiento como hasta ahora. Sin embargo, hay esperanza: la lucha popular de los sectores universitarios se hace sentir, como también lo hizo en aquella década de pizza y champagne.

1995: Carlos Saúl Menem fue reelecto como presidente de les argentines por 4 años más. En pleno proceso electoral, se desató el conflicto estudiantil universitario más importante desde el regreso de la democracia en Argentina (hasta ese momento).

Como lo explicó Yann Cristal en La protesta estudiantil. Características y proyecciones de las movilizaciones en la UBA en la segunda mitad de los años noventa, entre abril y junio de ese año miles de estudiantes de todo el país protagonizaron tomas de universidades y masivas movilizaciones contra la promulgación de la Ley de Educación Superior (LES).

Cuestionaban que “abría la posibilidad para el arancelamiento, la imposición de mayores restricciones al ingreso y que varios de sus artículos violaban la autonomía y el cogobierno”, afirmó Cristal en su artículo. En mayo de 1995, les universitaries bloquearon el Congreso de la Nación y evitaron la sesión en la que se trataría la ley. 

Sin bien, una semana más tarde, el gobierno “blindó” el edificio y logró la aprobación de la LES, “pagó un costo político alto para conseguir su objetivo”, aseguró la investigadora. “Muchos de sus puntos más cuestionados no pudieron implementarse”.

Creditos NAP
Ayer y hoy, dos tapas de diario con la misma problemática social (y el también repetido clásico Boca – River). Créditos: Nota al Pie.

En 1997 la lucha universitaria volvió a sentirse en las calles, ante un marcado ajuste fiscal. Reclamaban mayor presupuesto y el descontento con el Fondo para el Mejoramiento de la Calidad Educativa (FOMEC). Este “promovía la asignación de partidas presupuestarias dirigidas según el proyecto o la institución y era considerado por los estudiantes como una forma de “chantaje presupuestario”, recordó Cristal. 

En 1999, cuando el menemismo ya no podía disfrazar su motosierra, el entonces ministro de Economía, Roque Fernández, anunció un recorte educativo de 280 millones de pesos. “Semejante poda recibió la oposición hasta de la ministra de Educación, Susana Decibe, quien renunció a los pocos días”, ilustró Cristal. 

Oscar Shuberoff, entonces rector de la Universidad de Buenos Aires, anunció que si se mantenía la medida, esa casa de estudios cerraría sus puertas (cualquier parecido con la realidad no es pura coincidencia). “El recorte se transformó entonces en un eje nacional de protesta con cortes, tomas de facultades y una masiva movilización de 30.000 personas a la Plaza de Mayo”, puntualizó la investigadora. Finalmente, el gobierno dio marcha atrás en la medida.

Algunas premisas de los estudiantes de 1918. Créditos: Ministerio de Cultura de la Nación.

La Reforma Universitaria: el punto de origen 

El primer gran movimiento universitario que exigió una mejor calidad educativa en nuestro país data de 1918. En ese entonces, los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba comenzaron una protesta para clamar por profundas reformas en la educación superior. Esos jóvenes establecieron las bases que siguen presentes hasta hoy

Aquella universidad cordobesa constaba de 1500 estudiantes (todos varones), que se formaban en cátedras con lineamientos eclesiásticos, distantes de la ciencia. A su vez, los docentes heredaban sus cargos y debían jurar sobre los Santos Evangelios. 

Asimismo, el material de académicos de izquierda (o que contradijeran el mito religioso fundacional de la creación del mundo) era escaso o inexistente. Una universidad ideal para Javier Milei, que en el inicio legislativo del 2024 criticó a los Institutos de Formación Docente, donde según él “proliferan currícula educativa de izquierda abiertamente anticapitalistas y antiliberales, en un país donde lo que más se necesita es más capitalismo y libertad”.

Qué dirían aquellos hombres del 1918 al escuchar el uso que se le da a esta palabra. El 21 de junio de ese año, la Federación Universitaria de Córdoba (surgida del movimiento Pro Reforma) publicó el Manifiesto Liminar. Ese documento estableció los principios del reformismo bajo el título “La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América”. 

Allí, expresaba una profunda crítica a una universidad conservadora y a un régimen que, en sus palabras, había llevado a “mediocrizar la enseñanza” y a combatir la ciencia.

Un resumen del Cordobazo. Créditos: Nota al Pie.

51 años más tarde, les estudiantes cordobeses volvieron a ser protagonistas en el “Cordobazo, una pueblada impulsada junto a les trabajadores, tras muertes de jóvenes en represiones a protestas correntinas y rosarinas. 

En el marco del hartazgo social por la dictadura de Juan Carlos Onganía, el jueves 29 de mayo a las 11, obreros, trabajadores y estudiantes se movilizaron al centro de Córdoba para hacer un acto frente a la sede de la Confederación General del Trabajo (CGT) local. 

El entonces gobernador de facto, Carlos Caballero, vació la ciudad y trató de impedir la llegada de la gente. La policía asesinó al obrero metalúrgico Máximo Mena, tras lo que les manifestantes controlaron el centro de la capital provincial con barricadas y piquetes. Con la ayuda del Ejército, el gobernador retomó al día siguiente el control de Córdoba. 

Se calcula que hubo más de 30 personas muertas por la represión, además de cientos de detenidas. Una particularidad que trae el Cordobazo al presente es que, luego de mucho tiempo, otra vez marcharán juntes estudiantes y trabajadores. Es que la CGT y las dos CTA también adhirieron a la movilización universitaria.

Creditos Diario publico 1
Durante el macrismo, les estudiantes también debieron movilizarse contra los recortes a las universidades. Créditos: Diario Público.

Los ataques contra la universidad pública, gratuita y de calidad

Cuando la derecha llega al poder, la educación se ve en peligro. Hubo momentos fatídicos en los que la represión al movimiento estudiantil causó muertes, como la Noche de los Bastones Largos (en 1966) o la Noche de los Lápices (en 1976). 

Si bien esos episodios trágicos quedaron atrás, los embates a la gratuidad y continuidad de la educación pública continúan. En 2018, a 100 años de la Reforma Universitaria, hubo multitudinarias marchas y movilizaciones en protesta por el recorte presupuestario definido por el gobierno macrista para las 57 universidades públicas nacionales. Comenzaron en varias ciudades del país y culminaron el 30 de agosto de ese año en una enorme concentración en la Ciudad de Buenos Aires.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Liga Profesional definirá todo en la última jornada

El campeonato argentino llegó a la función final con Vélez, Talleres y Huracán como los únicos aspirantes a la consagración. El Fortín y los cordobeses lideran con los mismos puntos pero con la diferencia de gol a favor del primero; mientras que, el Globo se posiciona a dos y cerrará su participación ante los de Liniers.

Sector nuclear: «Con los despidos, perdemos capacidad»

Se realizó un acto en la sede central de la Comisión Nacional de Energía Atómica para denunciar las políticas de ajuste y por la soberanía energética. Nota al Pie dialogó con la delegada general de ATE en la CNEA, Carolina Komar.

10 de diciembre: el Día del Trabajador Social y la Restauración de la Democracia

En Argentina se celebra el regreso de la democracia en 1983 y rinde homenaje a los trabajadores sociales, profesionales clave en la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto