lunes 9 de diciembre de 2024

“Manos que tejen bosques”: un proyecto de reforestación en Córdoba

A través de la producción y plantación de árboles se busca conservar la biodiversidad del lugar. Nota al Pie dialogó con Elisa Sosa, coordinadora del proyecto.
manos que tejen bosques: un proyecto de reforestación en Córdoba
Los integrantes del proyecto en el cierre de campaña 21- 22. Créditos: Manos que tejen bosques

“Manos que tejen bosques” es una organización ubicada en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, en la provincia de Córdoba. La misma se encarga de la conservación y restauración de los bosques, ya que generan espacio de biodiversidad que ayuda a mejorar el funcionamiento del suelo. 

En tanto, algunos de los objetivos de la organización son: preservar los relictos de los bosques y la restauración para generar espacios de biodiversidad que puedan mejorar el funcionamiento del suelo. Los mismos tienen una función importante como parte del sistema hídrico y de infiltración de aguas de lluvia que sirven para evitar la erosión de suelo, lo que se produce cuando faltan estos bosques.

Dichos proyectos surgen por el impulso de dos ONGs internacionales, una es Global Forest Generation de Estados Unidos y Ecoan de Perú, quienes son los impulsores y los que gestionan el apoyo financiero de Acción Andina.

Por su parte, “Manos que tejen bosques” nació en 2019, en el marco de la Estrategia Andina, la cual busca promover la conservación y restauración de 1 millón de hectáreas de bosques en Sudamérica. A su vez, forma parte de la red local de proyectos de reforestación a gran escala en Sierras Grandes de Córdoba llamada Acción Serrana.

cordoba italiani
 “Yo llevo adelante la ejecución del proyecto, el cual conlleva tanto la planificación, como la dirección a campo y el trabajo administrativo articulado con el personal del parque y la participación de cientos de voluntarios que se suman a ayudar”, explicó Elisa Sosa. Créditos: Córdoba Italiani.

¿De qué trata la organización? 

La coordinadora del proyecto de reforestación, Elisa Sosa, en conversación con Nota al Pie, explicó que “restaurar bosques no es solamente reforestar, sino buscar la forma de que prosperen estos plantines. Estos arbolitos que vamos plantando para que el día de mañana haya un bosque en ese lugar”. Además, dicha acción medioambiental significa proyectar algo con una biodiversidad que trasciende al árbol en sí.

La especie de árbol que utilizan para reforestar es el Polylepis, el cual también se conoce como Tabaquillo. Esta especie cuenta con una experiencia de 20 años de reforestación en Córdoba, como resultado se puede observar la llegada de mucha biodiversidad de los bosques de altura.

En ese sentido, Sosa indicó que el tabaquillo “tiene mucha fortaleza como especie pionera”, y puede mantenerse en lugares donde no hay árboles. Luego, a medida que crece, logra generar una especie propicia para que otras también puedan brotar en el lugar. Además, permite producir “una sucesión ecológica favorable justamente para lo que es la biodiversidad de los ecosistemas de altura”.

Asimismo, para cumplir con dicho objetivo, se realiza un ciclo de actividades que comienza con la recolección de semillas para la producción de esos plantines de la especie, lo cual es llevado a cabo en viveros durante todo el año. Luego, pasan a la campaña de reforestación que sería la plantación de árboles a gran escala.

Por otra parte, la coordinadora del proyecto comentó que el año pasado plantaron 10 mil árboles en la Quebrada del Condorito. Mientras que, para este año tienen como objetivo la producción y plantación de 25 mil ejemplares más.

manos que tejen bosques4
El año pasado plantaron 10 mil árboles en la Quebrada del Condorito y para este año planean la producción y plantación de 25 mil ejemplares más. Créditos: Manos que tejen bosques.

La importancia de la reforestación

Pampa de Achala es una región que por más de 400 años estuvo atravesada por la ganadería intensiva, quemas y talas. Estas actividades producen la disminución de altura de los bosques, y con ello se pierden las funciones y servicios ambientales de los mismos. 

En ese marco, Sosa destacó que los motivos por los que restauran “parches de bosques, tiene que ver con preservar y mejorar el sistema hídrico”. Ya que, la mayoría de los ríos en Córdoba nacen en Pampa de Achala. 

“Lo importante es que haya bosques que reciban las abundantes aguas de lluvía y que genere ese efecto esponja. Así, las lluvias filtran lentamente por el suelo y van alimentando los ríos y arroyos hacia abajo en las partes más bajas de la cuenca”, detalló Sosa.

En lo que refiere al lugar de trabajo, la coordinadora del proyecto sostuvo que le “interesa trabajar en un área protegida por el Estado Nacional porque hay más probabilidades de que se cuide y se conserve a largo plazo”.

Por último, Sosa agregó que “lo que deseamos es lograr nuevos bosques en crecimiento que luego se sostengan y propaguen naturalmente. Todo esto va siempre acompañado de educación ambiental y participación social para generar conciencia y visibilizar tanto la problemática como la posibilidad de hacer algo para revertirlo”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La IA al servicio de la humanidad: un desafío ético y una oportunidad única

En el Día Mundial de la Informática, el director ejecutivo de Vintecar 4.0, Fabián Ruocco, reflexiona sobre el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad y las empresas. Entre avances y riesgos, plantea el desafío de desarrollar una IA ética que fomente el bienestar colectivo y el progreso social.

“Encendidas”, un podcast para desmitificar la menopausia

En cada capítulo, Mariana Carbajal e Ingrid Beck buscan informar, quitar el tabú, acompañar y también hacer reír. Nota al Pie habló con una de las creadoras para conocer todo sobre el proyecto.

Conversación sobre «Los miedos y las esperanzas en la democracia que viene»

El 10 de diciembre, la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA será el escenario de un evento plural que reflexionará sobre los desafíos democráticos, a 41 años de la recuperación democrática en Argentina y en el contexto del gobierno de Javier Milei.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto