La tensión social y la crisis se profundizan por el ajuste de Milei

Mientras los indicadores económicos empeoran, el Gobierno avanza con miles de despidos y decide pagar en dos cuotas las jubilaciones. Como respuesta, los gremios presionan para realizar un nuevo paro general.
ajuste
Por la profundización de la crisis y los miles de despidos, los gremios plantean la necesidad de un paro general. Crédito: El País.

El ajuste de shock, principal herramienta del programa de gobierno de Javier Milei, profundiza la crisis económica y social que sufre la Argentina. La tensión escala a medida que el gobierno ataca sin ruborizarse a los sectores populares.

Esta semana se pudo ver un claro ejemplo de la crueldad del ajuste, donde las personas son consideradas meros números que exceden las cuentas fiscales. En un contexto de pobreza en alza, que alcanzó el 41,7% en la segunda mitad del 2023, miles de trabajadores del Estado fueron despedides a mansalva.

En las últimas semanas, destruyeron 200 puestos de trabajo en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), 150 en la Cancillería, 70 en Aerolíneas Argentinas y Aeroparque, 670 en el Servicio Meteorológico, 1500 en ANSES, y la lista sigue.

El presidente mencionó, orgulloso de lograr el codiciado superávit fiscal, que otros 70.000 contratos están a punto de caer. Por su parte, el vocero presidencial, Manuel Adorni, se apuró a corregir que de ese total darían de baja alrededor de 15 mil empleades.

2 El Mundo
En su discurso en el IEFA Latam Forum, Milei festejó la baja de 70.000 puestos de trabajo. Crédito: El Mundo.

Frente a esto, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) se encuentra en pie de lucha. Pero no es la única: el sector metalúrgico está tomando medidas de fuerza por conflicto salarial; el gremio de la construcción denuncia los cientos de miles de puestos de trabajos perdidos por la suspensión de la obra pública; les profesores universitaries paran en reclamo por el desfinanciamiento educativo, etc.

Son muchos los sectores golpeados por el ajuste y el gobierno continúa sin mostrar intención alguna de atender los reclamos. Es por esto que distintos gremios presionan a las centrales sindicales para que realicen cuanto antes un nuevo paro general, y que esta vez sea por tiempo indeterminado. 

En el caso de la jubilación, como explicamos previamente, fue la principal variable de ajuste en los últimos meses. A pesar de que desde la Casa Rosada rechazaron esta posibilidad, terminaron por firmar un decreto para determinar una nueva fórmula de movilidad.

De esta forma, se dispuso un aumento equivalente a la inflación, sumado a una actualización compensatoria del 12,2% y un bono de $70.000. Sin embargo, días después el gobierno anunció que en abril los haberes serán depositados en dos cuotas, lo cual genera una fuerte preocupación en les jubilades.

3 Yoel Alderisi Nota al Pie
El gobierno anunció que “por cuestiones administrativas” las jubilaciones de abril se pagarán en dos cuotas. Crédito: Yoel Alderisi, Nota al Pie.

El impacto del ajuste en los indicadores económicos

A medida que avanza la gestión de Milei, los resultados de su programa económico generan mayor angustia, sobre todo por el efecto del ajuste en el poder adquisitivo, el consumo y el sector productivo.

Esta semana se dio a conocer la evolución de los salarios según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En enero aumentaron sólo un 16,4%, frente a una inflación que superó el 20% en ese mes, lo que significa una pérdida de valor en términos reales.

Por otro lado, las PyMEs se declaran en alerta por la caída del consumo y los constantes aumentos. En ese sentido, la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) exigió al gobierno medidas para alentar las ventas y reducir los costos productivos.

Además, la apertura comercial ya comienza a perjudicar el mercado interno. Las exportaciones de carne, liberadas por Milei, crecieron un 25% interanual en febrero. El oficialismo celebró este dato, aunque su contracara sea el nivel de consumo local más bajo en 28 años y una caída del 40% en las ventas de carnicerías en lo que va del 2024.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La importación de alimentos no bajó los precios y amenaza a la producción local

El aumento de 5,9% en alimentos registrado en marzo dejó en evidencia los magros resultados conseguidos por la política de apertura de importaciones como única variable. En paralelo, sectores productivos como la yerba, la cebolla, el limón o el vino son puestos en peligro por una política que abre la competencia mientras desarticula las políticas públicas para pequeños productores y desregula el mercado.

Meta bajo fuego: editoriales y autores redoblan su ofensiva legal por derechos de autor

La Asociación de Editores de Estados Unidos presentó un escrito amicus curiae contra Meta, acusándola de utilizar obras protegidas sin licencia para entrenar su modelo de inteligencia artificial. La causa podría sentar un precedente clave para la industria editorial.

“Montaña. Crónica de un Cáncer”, un proyecto colectivo y autobiográfico

La obra, editada de forma autogestiva por Maite Diorio, narra en tres actos la montaña emocional y física que implica atravesar una enfermedad que, aunque conocida, sigue siendo difícil de nombrar y transitar.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto