La selección argentina culminó su aventura en las arenas árabes donde se está desarrollando el Mundial de Fútbol Playa Dubái 2024, en el torneo organizado por la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA). Los dirigidos por Hernán Magrini no pudieron pasar a los cuartos de final, pero tuvieron partidos positivos a pesar del poco rodaje.
Nota al Pie resume cómo llega el combinado nacional a la cita mundial y su historial en la disciplina. Cabe destacar que los jugadores argentinos llevan la convicción por la arena y los colores de argentina en la piel, pero no se les otorga un sueldo por su trabajo.
¿Cómo llegó la selección argentina al Mundial de Fútbol Playa?
El combinado nacional fue el último en llegar a los Emiratos Árabes Unidos para disputar el torneo más importante del fútbol playa. Eso fue un factor negativo, ya que tuvieron poco tiempo de adaptación al clima. A ello se suma el poco rodaje que tuvieron en cuanto amistosos con otras naciones, teniendo en cuenta que sus adversarios mantuvieron partidos previos a la competencia.
Si bien los jugadores argentinos estuvieron en cada partido mentalizados y enfocados, surge otra diferencia notable: mientras que los albicelestes se desempeñan en la liga doméstica, sus rivales compiten en ligas más competitivas e incluso son internacionales.
Aunque no había paridad, el talento argentino sobresalió en su desempeño, ya que tuvieron en la vereda de enfrente a selecciones que son potencias en el fútbol playa. No solo estuvieron cerca de conseguir victorias en los partidos, sino que finalizaron ganándole a la segunda mejor selección del mundo, España.
Por su parte, la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) le brinda las instalaciones para su preparación en el predio Lionel Andres Messi en Ezeiza. Sin embargo, en cuanto al ritmo futbolístico, previo a la Copa del Mundo tuvieron apenas dos amistosos ante Estados Unidos en noviembre del año pasado.
Desde lo deportivo cómo ha evolucionado su rendimiento en los Mundiales
Los dirigidos técnicamente por Hernán Magrini dieron pelea en cada encuentro de la justa mundialista disputada en Dubái. El grupo que integraba la selección argentina se encontraba integrado por potencias de la disciplina. La Albiceleste se encontraba en el Grupo B junto con Tahití, España e Irán.
Aunque el resultado final fue la eliminación del certamen, producto de dos derrotas y apenas una victoria, en su debut estuvieron muy cerca de arrebatarle la victoria a los tahitianos. Por su parte, ante la Selección de Irán tuvieron una derrota más abultada (6-3). Finalmente, su triunfo y despedida fue ante los españoles por 5-4.
Esta es la novena participación de la Argentina en un Mundial de Fútbol Playa, pero el país volvió a la competencia tras tres ausencias (Bahamas 2017, Paraguay 2019 y Rusia 2021). En sus anteriores participaciones no pudo superar los cuartos de final, sólo en tres oportunidades (2005, 2006 y 2008) llegó a ser uno de los 8 mejores del certamen internacional.
Los representantes argentinos no solo se dedican al fútbol playa, sino que es un complemento en su vida. Muchos de ellos no practicaban en sus inicios la disciplina, pero como fue evolucionando el deporte y gracias a su talento fueron captados para defender los colores nacionales. Cabe destacar que el armado de la selección nacional se dio incluso antes del desarrollo de la propia liga.
Si bien en el último tiempo la disciplina capta más jugadores propios de fútbol playa, la evolución ha sido mundial. En lo que respecta a Sudamérica el crecimiento es más lento, ya que los jugadores no pueden vivir del deporte. En este sentido, hacen un freno en su vida diaria para afrontar los distintos torneos.
No es un deporte que cuenta con un salario fijo por mes en Argentina, pero su convicción y pasión por la arena les permite seguir defendiendo la Celeste y Blanca.