jueves 3 de julio de 2025

La oposición insiste en reducir el déficit fiscal, a pesar del ajuste en curso

Los números de la Administración Pública de septiembre revelan un ajuste del gasto. Sin embargo, el discurso de les principales candidates se centra en recortar aún más los recursos del Estado.
Ajuste
Ante un posible triunfo en las elecciones, el equipo económico de Massa buscará reducir lo más posible el déficit fiscal. Créditos: Argentina.gob.ar

Un nuevo informe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini (CESO) demuestra la caída real del gasto de la Administración Pública Nacional (APN). 

En el mes de septiembre, el aumento interanual fue de 129%, un valor por debajo de la cifra de inflación proyectada. De esta forma, se puede ver la intención del gobierno de ajustar lo más posible el gasto público.

En este sentido, les principales candidates a la presidencia coinciden en que una problemática central de la crítica economía argentina es el “enorme” gasto público, que incurre en déficit fiscal y provoca inflación. Sin embargo, parecen ignorar el ajuste fiscal que se viene profundizando hace poco más de un año, cuando Sergio Massa asumió como ministro de Economía.

Desde aquel 3 de agosto de 2022, el Palacio de Hacienda pasó a tener como prioridad la reducción del gasto público para equilibrar las cuentas fiscales, tal como exigió el Fondo Monetario Internacional (FMI) a Massa, el candidato a presidente de Unión por la Patria.

Desde entonces, el ministro (la figura política central del gobierno saliente) tomó la decisión de eliminar los subsidios energéticos a los sectores con mayor poder adquisitivo, de reducirlos para los sectores de ingresos medios, de limitar el acceso a programas sociales, entre otras medidas de ajuste.

Los números de la administración pública

Según el informe del CESO, tanto el gasto interanual como el acumulado en los primeros 9 meses del año está por debajo de la inflación, lo que significa una caída en términos reales. 

Ajuste
Con más o menos ajuste, Sergio Massa, Patricia Bullrich, Juan Schiaretti y Javier Milei resaltaron la necesidad de equilibrar las cuentas fiscales. Créditos: Reuters

Uno de los sectores de la APN que aumentó muy por encima de la inflación fue el de Administración Gubernamental (un 342%). En contraste, los recursos destinados a Servicios Económicos, aumentaron en un 95%, con recortes por $170 mil. En este último sector se refleja la reducción de subsidios.

Cabe destacar que los programas sociales Tarjeta Alimentar y Potenciar Trabajo tuvieron un aumento del 143% respectivamente. Esto se debe al refuerzo monetario en el marco de las políticas anunciadas por Massa para la recuperación del ingreso.

Esta fue una medida fuertemente criticada por las dos fracciones mayoritarias de la oposición. A su entender, la decisión de dirigir mayor recursos del Estado a los sectores populares para contener el consumo consistió en una medida proselitista.

Mientras tanto, los desproporcionados aumentos de los productos de las canastas básicas (cuyo incremento en agosto fue del 27%), provocan que los salarios y jubilaciones sigan corriendo detrás de la inflación, asegura el ISEPCi (Investigación Social, Económica y Política).

El ajuste como discurso mayoritario

En la primera edición del Debate de les candidates a Presidente o Presidenta de la Argentina, la cuestión del déficit fiscal fue un tema central, transversal a todos los espacios políticos (exceptuando al Frente de Izquierda).

El propio ministro-candidato Massa planteó como objetivo el equilibrio fiscal en un eventual gobierno suyo, aunque con la limitación de “la inclusión y el desarrollo”. Incluso, en el Presupuesto 2024 que diseñó la meta es reducir el déficit a un 0,9% del PBI (Producto Bruto Interno).

Ajuste
Actuando como presidente electo en lugar de candidato a presidente, Milei exigió por vía judicial al gobierno que no aumente el gasto del Estado. Créditos: Informe VIP

Por su parte, el candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei; insiste en su propuesta de ejecutar un brutal ajuste fiscal, que incluiría la eliminación de organismos estatales y la privatización de empresas públicas.

Como el candidato más votado en las elecciones primarias, Milei se tomó la libertad de exigirle al presidente Alberto Fernández, a través de una presentación judicial, que cese con los nombramientos de cargos en la administración pública y de investigadores del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).

Debe “permitirle a la sociedad argentina tener elecciones limpias y justas, sin que los recursos públicos actuales y futuros continúen siendo utilizados para la campaña electoral de su Ministro de Economía”, aseveró.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Justicia sancionó a hinchas de All Boys por actos antisemitas 

Los hechos ocurrieron el domingo 29 de junio, previo al enfrentamiento con Atlanta. Nota al Pie te cuenta lo que pasó y las medidas judiciales.

Sin subsidio a la Fundación de la Hemofilia, casi 5 mil pacientes perderían la atención médica

La decisión fue tomada por el ministro de Salud, Mario Lugones, en línea con el plan de ajuste de Javier Milei. En una carta pública, las autoridades del espacio alertaron que está en riesgo su continuidad y pidieron una reconsideración por parte del Gobierno.

“Transformaron la residencia en una beca precarizada”: los residentes del Garrahan repudiaron la medida de Lugones

El Ministerio de Salud oficializó una reforma del Sistema Nacional de Residencias Médicas. Mientras el ministro celebra el nuevo reglamento como un fin al “desorden heredado del kirchnerismo”, residentes del Garrahan denuncian el cierre encubierto de la residencia de pediatría y alertan sobre una avanzada de precarización laboral.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto