El mes de septiembre trae consigo nuevos aumentos de precios en diversos rubros de la economรญa. Este mes tiene la particularidad de que en el nivel general de los valores se reflejarรก el efecto de las elecciones primarias y de la devaluaciรณn del 22% del tipo de cambio.
Por esta razรณn, las estimaciones proyectan un IPC (รndice de Precios al Consumidor) que supere los dos dรญgitos. Con el fin de evitar que la situaciรณn empeore, el Gobierno cerrรณ acuerdos de precios de alimentos, medicamentos, medicina prepaga y combustibles.
Desde Nota al Pie repasamos los rubros cuyos precios se actualizarรกn y los que, enmarcados en los acuerdos, se mantendrรกn congelados o sufrirรกn incrementos mรกs leves.
Aumentos en telefonรญa, televisiรณn e Internet
Este mes se aplicarรก la sexta cuota de aumento escalonado autorizado por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) durante mayo. De este modo, los servicios de comunicaciones aumentarรกn un 4,5% mensual hasta diciembre.
A partir del 1 de septiembre, en cuanto a la telefonรญa mรณvil, el segundo de llamada tendrรก un valor de $0,91; el SMS de $11,4; y el precio de 50 MB por dรญa ascenderรก a $56,98.
Tarifas de energรญa elรฉctrica
Debido a la implementaciรณn de la segmentaciรณn de tarifas, el modelo de ajuste que elimina de forma progresiva los subsidios a les usuaries, los sectores de la poblaciรณn con ingresos altos y medios enfrentan un aumento en la boleta de energรญa elรฉctrica. Tambiรฉn se verรกn afectados comercios e industrias.
En este sentido, la Secretarรญa de Energรญa anunciรณ que aumentarรก un 11% el valor que se le paga a las generadoras de electricidad. Segรบn se calcula, esto se reflejarรก en las boletas en un incremento alrededor del 5,6%.
Alimentos y artรญculos de primera necesidad
Para morigerar el efecto de la devaluaciรณn en los alimentos, el ministro de Economรญa y candidato a Presidente del oficialismo, Sergio Massa, acordรณ precios con supermercados y mayoristas.
Segรบn prometieron las 425 empresas firmantes y 31 cadenas comerciales, el precio de 53.000 productos de primera necesidad no aumentarรกn mรกs del 5% durante los prรณximos tres meses.
Medidas para contener la inflaciรณn
En esa lรญnea, el Gobierno estableciรณ a travรฉs de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), la suspensiรณn de los aumentos en la medicina prepaga por 90 dรญas. Como indica la normativa, el aumento de 7,18% previsto no se aplicarรก a familias con ingresos menores a los $2 millones mensuales.
Por otro lado, en el marco de las medidas para controlar la inflaciรณn, les funcionaries llegaron a un acuerdo con los laboratorios nacionales fabricantes de medicamentos. Todos los fรกrmacos de origen nacional tendrรกn un tope de aumento del 5% en los prรณximos meses.
Ademรกs, en las รบltimas horas se dio a conocer la decisiรณn del Ministerio de Transporte de la Naciรณn de suspender el aumento de transporte pรบblico (especรญficamente colectivos y trenes) en el รrea Metropolitana de Buenos Aires, previsto para este 1 de septiembre.
El sector del transporte acordรณ en febrero ajustar las tarifas cada primero del mes, en un porcentaje acorde a la inflaciรณn. Sin embargo, el ministro de Transporte, Diego Giuliano, ordenรณ la suspensiรณn de los aumentos por tres meses y ademรกs decidiรณ โque los precios no estรฉn vinculados al IPC, sino a los costos del transporte que estarรกn congeladosโ.
En tal caso, el boleto mรญnimo de colectivo se mantendrรก en $52,96. Por su parte, el de los trenes Mitre, Sarmiento y San Martรญn sale $33,28, mientras que el del Roca, Belgrano Sur, Belgrano Norte y Urquiza cuesta $25,72.