jueves 2 de mayo de 2024

Elecciones 2023: el ausentismo electoral, un fantasma de la democracia

En el marco de una nueva jornada electoral de las PASO, desde Nota al Pie analizamos cuáles son las razones de la baja participación en los comicios y su impacto en las fórmulas y partidos políticos.
Elecciones
Se espera que la participación electoral en estas PASO no supere el 70% del total del electorado. Crédito: A24.

Desde el restablecimiento de la democracia en 1983 hasta la fecha, la Argentina fue testigo de una caída paulatina en la participación electoral. Con sus momentos “pico” y marcados descensos, el desinterés a votar crece en diferentes sectores de la población en cada una de las elecciones. 

En la antesala a una nueva jornada electoral de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias (PASO), Nota al Pie analiza las causas y consecuencias de una situación social que acaba debilitando la participación política.

Una participación electoral en caída

Si bien es incierto el nivel de participación electoral que caracterizará a estas nuevas PASO, los antecedentes indican un rumbo: el aumento del ausentismo en los comicios, el cual inició de manera paulatina desde el reverdecer democrático en 1983 y tomó mayor claridad en los últimos años. 

Tomando como referencia las elecciones que ya se desarrollaron en la mayoría de las provincias, la caída es pronunciada y se proyecta que la participación se coloque por debajo del 70%. En efecto, a cuarenta años de la recuperación de la democracia, apenas dos de cada tres argentines ejercerán su derecho al voto.

En las elecciones generales de octubre de 1983, que consagraron a Raúl Alfonsín como presidente de la Nación, la Argentina registró su índice más alto en la participación electoral, con un total 85,61% de electores, porcentaje que jamás se volvió a superar. 

A partir de allí, la curva comenzó a descender de forma paulatina hasta alcanzar el último registro en las elecciones generales de 2021, donde votó el 71,39% del total. De esta manera, a excepción de las elecciones de 1989, 1999 y 2011, la participación electoral fue mermando en niveles generales.

Históricamente, las elecciones legislativas y la instancia de PASO convocaron a un caudal menor de votantes. Aún así, el pobre registro de las PASO legislativas de 2021, que se ubicó en el 67,78%, dejó un panorama desolador.  Sin embargo, y más próximo en el tiempo, las elecciones provinciales no indicaron un comportamiento diferente. Hasta junio, 10 provincias ya habían elegido gobernador con una participación que osciló entre el 68% y el 84%. Pero la definición en Córdoba, una de las provincias más pobladas del país, registró un 62%. Y en las PASO en Chaco el récord de inasistencia alcanzó a casi uno de cada dos chaqueños: apenas votó el 53%.

Elecciones
El 85% de participación electoral en la elección general de 1983 no volvió a ser superado. Crédito: El Digital.

¿Malestar democrático?

Los principales análisis asocian la abstención a la falta de interés político. A partir de ese primer diagnóstico emerge un argumento bastante extendido: que la inasistencia es una forma de expresar malestar con el sistema político. Es decir, orfandad en la representación política de vastos sectores sociales que ya no solo no tienen una identidad política definida y no eligen a una fuerza en particular, sino que ni siquiera se presentan a votar. 

El crecimiento de la abstención no tiene un vínculo lineal con una causa específica sino que es multidimensional. Por un lado, es falso sostener que el ausentismo se explica por la crisis económica ya que, de ese modo, no podría explicarse el alto índice de participación que tuvo la elección que consagró a Carlos Menem en 1989 en plena hiperinflación. 

Por otro lado, tampoco es prudente señalar que la crisis política es la causa, ya que el triunfo de Néstor Kirchner en el 2003, en el marco de un período de reconstrucción institucional, la participación fue del 78,22%, no muy lejos del 81,07 de la elecciones generales de 2015, el pico en el siglo XXI.

No obstante, la combinación de múltiples crisis en la actualidad colaboraron para que el nivel de abstención creciera en el último lustro. Y, en ese escenario, resalta un factor: la crisis de representatividad política. A ello, se suman los discursos anti dirigencia política, que convocan a no votar o votar en blanco a cuarenta años de la recuperación de la democracia. 

En relación a esto último, el caso de la provincia de Tierra del Fuego es paradigmático: la segunda opción que más votos se llevó fue, justamente, el sufragio en blanco, con el 21,59%.

Elecciones
De cara a las elecciones generales, Massa considera que la abstención afectará principalmente al oficialismo. Crédito: Reuters.

Ganadores y perdedores

Más allá de las razones y los efectos de la baja participación electoral, algunas fuerzas políticas la asumen con preocupación porque consideran que generará un impacto negativo en sus desempeños electorales. 

En las últimas semanas, Sergio Massa, precandidato a presidente por Unión por la Patria (UxP), reforzó la convocatoria a votar este domingo 13 de julio en las PASO. “Si ellos no eligen, habrá otros que elegirán en lugar de ellos”, le dijo el ministro de Economía a jóvenes, trabajadores y jubilados.

Por su parte, el candidato a diputado nacional Mario “Paco» Manrique planteó  en diálogo con Enfoque Sindical que la “gran fortaleza” de la oposición es, a propósito, “el descontento que nuestro electorado tiene con nosotros”. 

De acuerdo al sindicalista de SMATA, si el oficialismo logra superar el umbral de participación del 75%, se impondrán en las votaciones. Mismo diagnóstico que realizó el Frente de Todos luego de la histórica derrota legislativa en las PASO de 2021 contra Juntos por el Cambio

Asimismo, referentes peronistas aseguran que el trabajo territorial que se hizo desde aquel revés hasta las elecciones generales en noviembre permitió recortar la ventaja con la oposición y sumar más de 1 millón de votos más.

Por el contrario, hay quienes especulan con que un escenario de baja participación electoral podría favorecer particularmente al precandidato de La Libertad Avanza, Javier Milei

Así, tanto Milei como Juntos por el Cambio, se verían favorecidos por el descontento de la población en relación al gobierno. Por último, en el caso del libertario, en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense goza de cierta popularidad entre jóvenes, un sector reacio a votar.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“Cómo copiarse en un examen” llega a la pantalla del Gaumont

La película argentina, que se estrenará el 9 de mayo, sigue a un grupo de estudiantes dispuestos a crear un plan maestro para no rendir un recuperatorio en la escuela secundaria. Para conocer más detalles, Nota al Pie entrevistó al director, Ignacio Sarsfield, y a uno de sus protagonistas, Theo Cesari.

Por el genocidio en Gaza, Colombia rompe relaciones con Israel

Gustavo Petro sacudió el tablero al anunciar la interrupción del vínculo diplomático Bogotá-Tel Aviv por considerar a Netanyahu un presidente “genocida”.

Giro en la causa Maradona: un nuevo peritaje contradice a la Junta Médica

El estudio realizado a pedido de las defensas y llevado adelante por el perito forense de la Departamental de San Isidro, Pablo Ferrari, determinó que su muerte se debió a un paro cardiorrespiratorio sin agonía. Aunque las pruebas deberán ser evaluadas por el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de dicha localidad, la situación resulta favorable para les acusades de cara al juicio oral.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto