Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.
cooperativas
Crédito: Prensa con Opinión.

Como cada año, este 2 de julio se celebra el Día Internacional de las Cooperativas, celebrando la historia, presente y futuro de un movimiento socioeconómico que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo y representa una alternativa de crecimiento que pone en primer plano al ser humano y armoniza sus necesidades con un desarrollo sustentable para nuestro planeta.

En Argentina, el movimiento cooperativista lleva más de un siglo construyendo comunidad, ofreciendo servicios esenciales, brindando fuentes de trabajo y promoviendo un crecimiento auténticamente federal. Desde la primer matrícula otorgada en 1905 a la cooperativa Hogar Obrero a las más de 15.000 entidades que existen hoy en el país, el cooperativismo argentino está presente en todas las provincias, brindan servicios de luz, agua, gas, telefonía, internet, y televisión (entre otros) a más de 2.000.000 de hogares, suman 18.000.000 de asociades e integran a casi 300.000 trabajadores y trabajadoras.

Además de brindar trabajo y cubrir servicios esenciales, las empresas cooperativas argentinas participan fuertemente de la producción nacional, representando el 28% de su producción cerealera y oleaginosa y siendo responsables del 8% de las exportaciones del sector agropecuario y, en total, el 5% del comercio exterior del país.

Etapas de desarrollo histórico y legal del cooperativismo argentino

Primera etapa (hasta 1890):

  • Carencia total de legislación. El Código de Comercio (1859 y 1862) no mencionaba las cooperativas.

Segunda etapa (1890-1926):

  • Incorporación de artículos sobre cooperativas en el Código de Comercio (392 al 394). Se exigía adoptar formas de sociedades comerciales (anónimas, colectivas, etc.), lo que generó confusión doctrinaria y legal.
  • Se exigía el término “sociedad cooperativa” en la razón social.
  • Surgen normas locales: en 1921, una ordenanza en Buenos Aires y en 1922, una ley provincial de fomento.

Tercera etapa (1926-1973):

  • Se promulga la Ley Nacional 11.388, primera ley específica sobre cooperativas. Aunque incorporada al Código de Comercio y con términos poco precisos, marcó un hito legal.
  • En 1927, se creó el Registro de Inspección y Fomento de Cooperativas bajo el Ministerio de Agricultura, dirigido por Domingo Bórea.
  • En 1936 se realiza el Tercer Congreso Argentino de la Cooperación.
  • En 1953 se crea el primer instituto universitario de estudios cooperativos en la Universidad Nacional de La Plata.

Cuarta etapa (desde 1973):

  • Se sanciona la Ley 20.337, que reemplaza a la anterior y constituye una legislación moderna, didáctica y autosuficiente. El cooperativismo se expande a todos los sectores de bienes y servicios, sin fines de lucro.

Hitos y entidades cooperativas históricas

  • 1875: Primera sociedad que se define como cooperativa (Producción y Consumo).
  • 1898: En Pigüé, fundación de la primera cooperativa de seguros agrarios (“El Progreso Agrícola”).
  • 1900-1904: Surgen las primeras cooperativas agrarias en Entre Ríos y Buenos Aires.
  • 1905: Nace “El Hogar Obrero”, primera cooperativa de consumo y vivienda.
  • 1913-1919: Se fundan cooperativas vitivinícolas, de automovilistas, de empleados públicos, lecheras y algodoneras.
  • 1919: Primer Congreso Argentino de la Cooperación, impulsado por el Museo Social Argentino. Se propone crear el “Día Universal de la Cooperación”.
  • 1921-1922: Surgen cooperativas ferroviarias y primeras federaciones (Cooperativas Rurales y Federación Entrerriana).
  • 1923: Se impulsa la creación de cooperativas escolares.
  • 1926-1931: Nacen las primeras cooperativas eléctricas en Buenos Aires, Córdoba y La Pampa.
  • 1937: Primera cooperativa de trabajo (Pergamino).
  • 1958-1959: Fundación de cooperativas azucareras y de té en Misiones.
  • 1964: La ley 16.583 declara de interés nacional la enseñanza del cooperativismo.
  • 1965: Se crea el Instituto de Estudios Cooperativos en la Universidad del Museo Social Argentino.

Cooperativismo en el siglo XXI

En el año 2000 se creó el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), la autoridad de aplicación del régimen legal cooperativo y mutual que tiene bajo su órbita facultades y atribuciones institucionales-corporativas exclusivas e intransferibles en materia de cooperativas y mutuales en todo el país, siendo su fin principal y superior una adecuada y oportuna promoción, desarrollo, fiscalización, y sanción de las mismas.

Desde 2009 funciona la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT), agrupando a 35 federaciones, surgida en parte por la ola de recuperaciones tras la crisis económica del 2001.

En 2018 se lanzó el Archivo Histórico del Cooperativismo Argentino (AHCA), una iniciativa autogestiva para recopilar, preservar y difundir documentación cooperativa.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Básquet: Hogar Social hizo historia y es el campeón de la Liga Platense femenina

El conjunto de Berisso superó a Reconquista como local en el partido decisivo por 67-61. De este modo obtuvo el certamen por primera vez. Nota al Pie repasa los principales momentos de la definición.

Talleres, shows e historia en los museos porteños

En el marco del Festival de Invierno, los museos porteños ofrecen una imperdible oferta cultura para toda la familia. Conocé las propuestas en esta nota.

“Últimas unidades de lujo”, un puñado de jaulas doradas y máscaras rotas

En el Espacio Callejón, cinco personajes ensayan una coreografía que devela traiciones, mentiras y la asfixia de mantener apariencias en una sociedad que ya no los contiene.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto