Fútbol femenino: el plantel de Argentino de Rosario dijo basta a los malos tratos

Con promesas incumplidas y abuso de poder, el plantel no continuará vistiendo la camiseta de la institución. Nota al Pie dialogó con María Paula Maragliano, la arquera del equipo, quien profundizó en el ninguneo dirigencial constante que sufren las jugadoras argentinas.
1 Instagram @paumaragliano
María Paula Maragliano llevaba 3 temporadas en la institución y tiene 31 años. Créditos: Instagram @paumaragliano.

En plena disputa de la Fase Ascenso en la Primera B del fútbol femenino argentino, el plantel de Argentino de Rosario se cansó de los malos tratos y gritó basta. Las futbolistas comunicaron que no continuarán vistiendo la camiseta del conjunto rosarino, producto del abuso de poder que recibieron durante los últimos meses. Desde Nota al Pie dialogamos con María Paula Maragliano, hasta entonces arquera del equipo.

Esto ocurre en plena disputa del Mundial de Fútbol Femenino, y con palabras de Claudio Chiqui Tapia que se contraponen con la situación real. Luego de la eliminación de la selección argentina en la cita mundialista, el Presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) expresó a través de sus redes sociales: “No tengo dudas que estamos en el camino correcto y que seguiremos apostando a la inclusión y desarrollo del fútbol femenino”.

Asimismo, ante cada injusticia en el ascenso de la disciplina femenina resulta imposible no recordar a Juliana Gómez. Vestía la camiseta de Argentino de Merlo y falleció en un accidente que llamó a la inmediata reflexión. Sin embargo, mientras su madre lucha para crear conciencia, poco parece haber cambiado a nivel dirigencial en Argentina.

Una situación insostenible

El comunicado oficial del plantel de Argentino de Rosario apuntó a los motivos por los cuales se decidió no representar más al equipo en AFA, con promesas incumplidas, abuso de poder y ninguneo dirigencial. El club le dio la espalda al equipo, que estuvo muy cerca de ascender a la máxima categoría por dos temporadas seguidas.

2 Instagram @paumaragliano
La temporada pasada Argentino de Rosario cayó en la final del reducido por el segundo ascenso frente a Banfield. Se quedó muy cerca de lograr su objetivo. Créditos: Instagram @paumaragliano.

Maragliano, guardameta que llevaba tres años en la institución, expresó en diálogo con Nota al Pie: “Nos reunimos y estuvimos las 25 jugadoras de acuerdo. Habla del grado de falta de respeto. Con lo terrible que es renunciar a nuestros sueños, lo hacemos para que no nos sigan maltratando ni pisoteando nuestros derechos”.

En este sentido, la dirigencia cuenta con el pase de cada futbolista, por lo que corren el riesgo de no ser fichadas por otros clubes. “Juegan con eso y nos lo hicieron saber, que dependemos de los dirigentes para obtener los pases. Es nuestra gran preocupación”, reflexionó la portera. Cabe destacar que es una práctica de extorsión en el ascenso argentino, y sucede de forma habitual producto del gris legal que atraviesa la disciplina.

Además, con respecto a los viajes, mencionó que los años anteriores fueron distintos ya que un gerenciador solventaba los gastos. “Viajábamos en colectivo o combi. Hay un convenio con la Universidad del Gran Rosario (UGR), que este año nos dio una combi. Además se le pagaba la nafta para un auto, y allí viajaba el cuerpo técnico”, recordó.

Detonantes por doquier

Al entrar en detalles, Maragliano destacó que la comisión directiva empezó a realizar muchos recortes en el presupuesto. Por ejemplo, la nafta para el auto. También les quitaron el estadio con el argumento de cuidar el campo de juego para el masculino, que compite en la Primera D y es televisado. Debido a esto, se vieron en la obligación de realizar rifas y vender pizza para alquilar otro espacio de entrenamiento.

3 Instagram @paumaragliano
Instagram @paumaragliano

“Me gusta y siempre me gustó mucho el fútbol femenino. Me acuerdo cuando Villa San Carlos tuvo que viajar para enfrentar a Rosario Central, y tuvieron que vender comida para viajar. Me pareció terrible, y ahora nos sucedió lo mismo”, confesó la arquera rosarina. Sin lugar a dudas, más allá de la apuesta puntual de algunas instituciones, los años transcurren y las jugadoras continúan como víctimas del sistema.

Por último, la guardameta hizo hincapié en las consecuencias de la decisión. “Nuestra intención nunca fue llegar a un escándalo. Me genera bronca que nos quieren hacer quedar como unas locas que no queremos seguir, cuando en realidad luchamos por nuestros derechos”, concluyó María Paula Maragliano.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El recuerdo del “Siluetazo”: una acción para reclamar por las personas desaparecidas en la última dictadura militar

El 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. En ese marco, el Espacio para la Memoria ex Comisaría 5ta de La Plata contó con la presencia de Guillermo Kexel, uno de los creadores del “Siluetazo”.

Ema Bondaruk: presentan un proyecto de ley contra la violencia digital en escuelas

La iniciativa surge a partir de la historia de Ema Bondaruk, la adolescente de 16 años que se quitó la vida tras la viralización de un video íntimo. El proyecto busca brindar herramientas de prevención y acompañamiento en las escuelas.

El avance del desmonte en Chaco arrasa con bosques nativos y especies en peligro

Greenpeace denunció que en la provincia se deforestaron casi 170.000 hectáreas desde que la Justicia suspendió los desmontes en noviembre de 2020.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto