Desde que las aplicaciones de delivery como PedidosYa, Glovo y Rappi llegaron a la Argentina, han generado una gran polรฉmica en distintos puntos del paรญs debido a las condiciones laborales para sus trabajadores. Entre los puntos que mรกs polรฉmica causan se encuentran el vasto registro de empleades, la precarizaciรณn laboral y los bajos salarios.
Las apps de delivery se autodefinen como empresas de tecnologรญa que, รบnicamente, brindan una herramienta informรกtica que conecta individualmente a proveedores de servicios con les consumidores. Asรญ, miles de trabajadores deben registrarse como monotributistas o autรณnomos.
En este marco, organismos nacionales y sindicatos tomaron cartas en el asunto para darle un marco legal a estรก problemรกtica y construir mejores condiciones laborales.
Esta semana, la Administraciรณn Federal de Ingresos Pรบblicos (AFIP) solicitรณ a los gobiernos provinciales el acceso a las inspecciones que permitan generar el cรกlculo de la deuda previsional que tienen las aplicaciones mรณviles de reparto con les trabajadores.
Las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y La Pampa son las รบnicas que hasta el momento avanzaron con los relevamientos, exigidos por la AFIP 15 dรญas atrรกs. Estas medidas tambiรฉn alcanzan a las aplicaciones de transporte de pasajeres como Uber, Didi y Cabify.
Operativos contra la โuberizaciรณnโ
Al frente de esta medida tomada por la AFIP, organismo conducido por Carlos Castagneto, estรก Mara Ruiz Malec, ex titular del Ministerio de Trabajo bonaerense, quien busca abordar el conflicto laboral de manera integral. A partir de la Direcciรณn General de Recursos de la Seguridad Social (DGRSS), pretende avanzar con la fiscalizaciรณn de la registraciรณn laboral.
Hace dos aรฑos que Ruiz Malec viene aplicando multas millonarias a las empresas de delivery. Estas se suman a las sanciones que impusรณ a las apps por no tener repartidores registrados, las cuales consiguieron fallos favorables en la Justicia.
โMe parece que lo que estรก impulsando la AFIP estรก perfecto, tendrรกn que pagar las contribuciones patronales que no estuvieron pagando todos estos aรฑosโ, expresรณ a Nota al Pie el responsable de encuadramiento e inspecciones de la Asociaciรณn Sindical De Motociclistas Mensajeros Y Servicios (ASiMM), Gonzalo Ottaviano.ย
Al respecto, explicรณ que โel aรฑo pasado y el anterior (en la provincia de Buenos Aires, Santa Fe y La Pampa) desde los Ministerios de Trabajo de cada provincia hicieron inspecciones en la calle y encontraron que habรญa una relaciรณn laboralโ.
โEl Ministerio de Trabajo tiene la posibilidad de transmitir esas actas a la AFIP, para que haga la multa por los aportes de la seguridad social que la empresa no estuvo pagandoโ, indicรณ.
La realidad de les repartidores
Sobre las condiciones de les trabajadores, Ottaviano asegurรณ que โestรกn completamente desprotegidosโ. En ese contexto, desarrollรณ que โestรกn por fuera de la ley de contrato de trabajo bajo una figura de socios colaboradoresโ, como lo llaman las empresas.
โEn algunos casos estรกn como prestadores de servicios, en otros casos con monotributoโ, pero ademรกs hay casos que estรกn โcompletamente en negroโ. Frente a este escenario, el sindicalista asegurรณ que hay trabajadores que llegan a sufrir accidentes en la calle y quedan totalmente a la deriva. Ademรกs, โlos ajustes salariales tampoco se dan de manera convenida, sino que se dan cuando la empresa tiene ganasโ.
Las apps delivery casi no tienen posibilidad de articulaciรณn sindical. En principio, cuando PedidosYa llegรณ a la Argentina, en 2017, comenzรณ registrando a sus trabajadores. Pero para 2018, con un claro guiรฑo de la gestiรณn de Mauricio Macri, la empresa decidiรณ cambiar su modelo.
Como primera medida, desvinculรณ a les 900 trabajadores que tenรญa registrades y les incorporรณ bajo el formato de monotributo. Actualmente, ASiMM cuenta con dos delegades y alrededor de 70 trabajadores registrades bajo la Ley de Contrato de Trabajo.