El Gobierno avanza con la regulación de la minería a pesar del daño ambiental

En los últimos años, Chubut, Catamarca y Mendoza se movilizaron en contra de la actividad minera. Sin embargo, la Secretaría de Energía creó el Registro Federal de Proveedores Mineros, donde se podrán inscribir empresas del sector.
eldiarioAr
El Gobierno busca regular la industria minera para aumentar la oferta de dólares. Créditos: El Diario

El gobierno del Frente de Todos avanza en la regulación de la actividad minera. Sin tener en cuenta el impacto ambiental, el objetivo es atraer inversiones extranjeras y aumentar las exportaciones del sector de la minería.

La minería es un área clave para la captación de reservas en dólares, teniendo en cuenta la necesidad de acumulación de divisas en el Banco Central. En este sentido, el ministro de Economía, Sergio Massa, apunta a normativas para regular y fomentar la extracción de minerales.

Sin embargo, durante los últimos años varias provincias se movilizaron en rechazo a proyectos extractivistas. Esto se debe a que las iniciativas mineras implican daños ambientales como contaminación al agua, el aire y la tierra.

En este aspecto, los gobiernos y legislaturas provinciales tienen un rol fundamental. Las leyes provinciales contemplan la protección de los ecosistemas naturales frente a las empresas extractivistas, no obstante en varias ocasiones se generaron consensos para modificar estas normas y permitir el avance de la minería.

Un sector clave para la economía, pero no para el medioambiente

Después del agro, la minería es el único sector productivo cuyas exportaciones dejaron un saldo positivo en los últimos 20 años. Se estima que este año se llegaría a los 3.200 millones de dólares en exportaciones, pero sostienen que esta cifra podría ser multiplicada si se incentiva la actividad.

Para lograr esto, a través de la Resolución 84/2022 la Secretaría de Energía creó el Registro Federal de Proveedores Mineros. Allí se podrán inscribir empresas que ofrezcan insumos o servicios relacionados a la Cadena de Valor Minero, que más adelante se reunirán en una Mesa Federal con los distintos actores del sector.

Ambito 3
El gobierno avanza con la regulacion de la mineria a pesar del dano ambiental

“La implementación del Registro Federal de Proveedores Mineros permite agilizar el proceso de contratación de los mismos, promover el incremento del capital humano y fomentar el trabajo, posibilitando el desarrollo continuo del sector y la diversificación productiva”, sostiene la norma.

Por otro lado, la cartera de Economía inició negociaciones con empresas chinas y fondos de los Estados Unidos para atraer inversiones extranjeras. Otro de los beneficios al sector es la implementación de un régimen cambiario especial.

Un país que dijo No a la Megaminería

La Argentina fue testigo de la movilización de distintas provincias en defensa de los ecosistemas frente al avance de empresas extranjeras que extraen los recursos minerales y causan un importante daño al medio ambiente.

En la provincia de Chubut, la sociedad encabezaba una lucha de más de 20 años contra la megaminería. A pesar del rechazo social, la legislatura provincial aprobó el Proyecto de Zonificación Minera, que habilitaba regiones para la explotación de minerales a cielo abierto.

El rechazo a la Zonificación movilizó a miles de chubutenses. Realizaron masivas manifestaciones en las ciudades de Esquel, Puerto Madryn, Trelew y en plazas de toda la provincia y el país que fueron reprimidas.

En varias ocasiones, las provincias se manifestaron en contra de la minería. Créditos: Vox Populi
En varias ocasiones, las provincias se manifestaron en contra de la minería. Créditos: Vox Populi

En la comunidad mapuche-tehuelche Yala Laubat en Chubut, les habitantes denunciaron la falta de agua potable. Al respecto, denunciaron que la empresa extractiva Pan American Silver causó la sequía por el uso excesivo del agua.

Tras la implementación de la megaminería en la provincia de Catamarca, les habitantes de las zonas de Andalgalá y Choya denuncian el aumento de la contaminación del agua. Además, señalan que las explosiones de las mineras generan el corrimiento de las placas de la tierra, lo que termina en derrumbes.

En el caso de Mendoza, en noviembre del año 2021 miles de personas se manifestaron contra un fallo de la Corte que permitió a la minera San Jorge el uso de sustancias tóxicas en el agua.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En cada lugar del mundo, en este instante”, un espejo íntimo de la crisis del 2001

En su debut como director, Martín Mir presenta una obra centrada en la crisis de una pareja, reflejo crudo de un país que se desmorona. La obra puede disfrutarse los viernes, en el Teatro Vera Vera, CABA.

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto