Ene 1, 2022 | Zona Ambiental

Chubut: un pueblo sin agua lucha contra la megaminería

La localidad Yala Laubat recibe todos los días un camión con 6 mil litros de agua. Les habitantes del lugar reclaman que la empresa canadiense que opera allí, Pan American Silver, utiliza de manera excesiva el recurso.
Destacada creditos Diario Cronica
Yala Laubat sufre el desabastecimiento de agua potable. Según la ONU, el acceso a fuentes de agua potable y segura, como también el saneamiento, son un derecho humano esencial para el goce pleno de la vida. Crédito: Diario Crónica.

Yala Laubat es una comunidad mapuche-tehuelche ubicada en el norte de la provincia de Chubut, dentro del Departamento Gastre, y posee menos de 100 habitantes. La localidad no cuenta con un recurso de agua potable propio, es por eso que todos los días llegan camiones con 6 mil litros de agua potable, cantidad que debe ser repartida entre todos los hogares de la zona, y en épocas de temperaturas calurosas, no suele alcanzar para cada necesidad.

El abastecimiento de agua potable de Yala Laubat era posible gracias a la cuenca hídrica Sacanana, mediante una vieja perforación de ocho metros de profundidad, pero ésta se secó por completo. En septiembre de 2021, el Gobierno local envió una máquina perforadora para remediar la situación. Pero no pudieron dar una solución porque el artefacto se rompió antes de comenzar a trabajar.

A unos 30 kilómetros del pueblo se encuentra el proyecto minero Navidad, donde la empresa canadiense Pan American Silver pretende extraer plata, cobre y plomo con una inversión millonaria para trabajar en la zona. Dicha actividad no está permitida, pero la firma comenzó hace tiempo las tareas de exploración y cateo.

Creditos Cronica
La ley 5.001 es la encargada de proteger a los pueblos de la megaminería, pero no se cumple. Crédito: Diario Crónica.

En diciembre, la población de Yala Laubat se enteró que los camiones que trasladan el recurso a su localidad, extraído de Laguna Salada, son enviados por esta empresa. Desde ese momento, les habitantes no permitieron que estos rodados sigan entrando al pueblo, ya que, según sostuvieron, PAS es la responsable del desabastecimiento de agua en la zona. 

El descargo de la población

Los menos de 100 habitantes del pueblo escribieron un comunicado para las autoridades de Chubut. ‘’PAS es la empresa que nos está saqueando el agua en toda la meseta hace años. Esperamos que les quede en claro cuál es la dignidad de esta comunidad y se abstengan de volver a intentar meter a la empresa en nuestro territorio’’, manifestaron.

«Tenemos huertas y quintas, toda la verdura se echó a perder. Las plantas se secaron y no podemos proyectar la producción, es algo muy triste. Los animales corren porque no hay agua en las aguadas’’, lamentó Mabel, una vecina de Yala Laubat, en comunicación con Revista Cítrica.

Creditos AnRed
Los 60 habitantes de Yala Laubat se deben conformar con 6 mil litros de agua diarios. Crédito: AnRed.

La organización solidaria para ayudar a Yala Laubat

En estos últimos días, diversas agrupaciones ecologistas comenzaron a difundir datos bancarios para quienes deseen colaborar con la población damnificada. El lema de la convocatoria es ‘’Agua para los pueblos, no para las mineras’’. Los datos para donar se pueden consultar aquí:

https://twitter.com/NoalaminaEsquel/status/1474815353163292675

Con el dinero que se recaude, se realizarán dos perforaciones de agua subterránea para abastecer a Yala Laubat. Además, el 29 de diciembre, se celebró un festival en streaming para colaborar con la causa, que tuvo al cantante Víctor Heredia como protagonista.

¿Y la ley 5.001?

Mediante esta normativa, sancionada el 8 de mayo de 2003, Chubut prohibió la actividad minera metalífera en la modalidad de cielo abierto en su región. Sin embargo, en diciembre de 2021, la legislación chubutense aprobó un proyecto de zonificación minera que debió derogarse por el descontento de la población. Además, el gobernador Mariano Arcioni convocará a un plebiscito para oír la postura de quienes se oponen a esta iniciativa.

Compartir:

Notas Relacionadas

Nota al Pie | Noticias en contexto