domingo 3 de noviembre de 2024

Cuenta regresiva para el Inti Raymi

La ceremonia por el Año Nuevo de los pueblos originarios tendrá lugar este lunes 20 de junio en el predio municipal de La Plata, en la calle 122 y 56. Nota al Pie dialogó con María Ochoa, coordinadora del Consejo de Comunidades Indígenas La Plata, para conocer la importancia de la celebración.
5FB835E9 15C4 4FF2 B5DC 284264B88551 Gabriela Aguirre
Cada año la ceremonia atrae a cientos de personas entre vecines y comunidades indígenas para celebrar en distintos puntos del país. Créditos: 0221.com.ar

Este lunes 20 de junio se llevará adelante la ceremonia del Inti Raymi en el predio municipal de La Plata, ubicado en la calle 122 y 56. Se trata de la celebración del Año Nuevo de los pueblos originarios, que comenzará con un fogón a las 20 hs y finalizará el martes 21. Para conocer la importancia de este evento, Nota al Pie dialogó con María Ochoa, miembro koya y coordinadora del Consejo de Comunidades Indígenas La Plata.

Durante el solsticio de invierno se lleva a cabo la fiesta en honor al Sol que es una de las ceremonias más importantes para las comunidades originarias. Sucede cuando éste se mantiene más distante de la tierra por un periodo de 6 meses. Entonces el día se hace más corto y la noche más larga. Para la cultura andina, esto significa el comienzo de un nuevo ciclo, un nuevo año, que en este caso da comienzo al 5.530 según su calendario. 

La coordinadora comentó: ‘’Las comunidades indígenas somos una cantidad mayoritaria en la ciudad de La Plata, con más de 30 mil personas habitándola, siendo una parte de la población muy amplia que deja de ser de rostros blancos para ser inclusiva y realista mostrando todos los matices que la habitan’’.  

Inti Raymi: un encuentro para liberar y recargar energía

María Ochoa explicó que “uno de los principales objetivos de llevar adelante esta celebración es compartir con la comunidad la importancia de esta tradición cultural que los pueblos indígenas han mantenido en el tiempo para agradecer, honrar, pedir por un nuevo inicio’’. 

Según la entrevistada, este cambio de ciclo es “el momento de mayor introspección” para quienes participan de la ceremonia. Esto se debe a que cada individuo “se va por así decirlo hacia las penumbras que cada uno tiene, para liberarlo durante esa noche y después celebrar recibiendo los rayos del sol, recargándose de esa energía’’. 

Un punto a destacar de la edición 2022 es que habrá una actividad pensada sobre todo para les niñes. En ella se va a trabajar con los cuatro elementos, con las estaciones y con los días de celebración.

El calendario en consonancia con la naturaleza

También, Ochoa remarcó que los pueblos originarios pertenecientes a nuestra cultura ancestral latinoamericana “se mueven con otro calendario que no es el gregoriano’’. Explicó que ‘’es un calendario del hemisferio sur que es el que todos tendríamos que seguir pero por imposiciones europeas se usa el otro’’.

En relación al calendario europeo refirió que se trata de ‘’uno individualista que separa al ser humano del cosmos y no respeta sus ciclos naturales dando como resultado crisis climática, sequías e inundaciones que se están viendo reflejadas en los últimos años”.

La coordinadora del Consejo de Comunidades Indígenas La Plata destacó que “la indiferencia e invisibilización por parte de las entidades gubernamentales que se sostiene desde hace ya muchos años, dieron como resultado lugares de refugio, hermandad y militancia’’. Explicó que desde su espacio no sólo luchan por lo que les corresponde, sino que, además, se le enseña a toda la comunidad sobre sus tradiciones, su cultura y su idioma, la lengua quechua. 

Cambios de consciencia

El nuevo año que comienza la siguiente semana continuará con el ya comenzado Pachakuti. Este concepto quechua que según Maria significa una revuelta o vuelco del espacio tiempo, con la que se inauguran largos ciclos de catástrofe o renovación del cosmos. 

Según el calendario andino el último Pachakuti aconteció con la llegada de los españoles, hace más de 500 años. La leyenda oral andina habla de uno nuevo que estaría sucediendo en estos tiempos, y se ve reflejado en cambios de consciencia de la humanidad entera. 

37D0A68D 3C88 4398 A683 8C3964886538 Gabriela Aguirre
No pueden faltar los cinco elementos, fuego, agua, tierra, metal y madera. Créditos: Todo Provincial.

Ochoa sostuvo: “Esta nueva era es un llamado del cosmos a observar la separación de los humanos de su entorno natural y espiritual’’. Agregó que ‘’nos invita a mirar cómo a través del desarrollo de la sociedad moderna hemos ido dejando a la naturaleza excluida de todo, cómo desconocemos sus ciclos, la subestimamos y además los alteramos o destruimos con nuestras formas de existencia’’. ‘’Creo que un cambio es necesario, en casi todo orden de cosas: social, cultural y ambiental esencialmente”, aseveró. 

Crear ‘’Ayus’’, crear comunidad

Wawawasi es un centro integral indígena que surgió hace más de una década. Nació por la inquietud de que les niñes indígenas perdieran su lengua, sus costumbres, sus formas de alimentación y saberes vinculados al arte y la cultura. 

Es el único espacio con estas características en Argentina. La casa ubicada en 37 entre 118 y 119 del barrio Hipódromo, ciudad de La Plata, también es sede del Consejo de Comunidades Indígenas. Según María Ochoa, allí se reúnen hermanas y hermanos de diversas regiones para debatir una agenda común y crean ‘’ayus’’, que significa comunidad o familia en quechua. 

Lenguas invisibilizadas

Dos de los pilares de Wawawasi son la preservación del quechua y la concepción de una vida comunitaria. La entrevistada sostuvo que ‘’se han invisibilizado mucho las lenguas, se cree que en Argentina sólo se habla castellano pero hay 32 lenguas que existen’’. Y continuó: ‘’Toda esa cultura tan rica se ha invisibilizado, hoy estamos volviendo a recuperarla, volviendo a estar presentes en la gran convivencia que tenemos y es tan importante tener. Venimos con un sentido comunitario ancestral y milenario. Eso es lo que enseñamos a nuestros niños aquí en Wawawasi: el amor, ese compartir, esa reciprocidad, ese dar y recibir’’. 

María explicó que desde ese espacio le enseñan a les niñes a ‘’sentirse dignos de ser lo que son; del color de piel, de ojos y de cabello’’. Además el centro brinda talleres de artesanía, idiomas, huerta y educación primaria gratuita, brindados por sus integrantes y sin apoyo ni reconocimiento del Estado. Se pueden acercar miembros de toda la comunidad para participar o brindar ayuda. También, se realizan actividades gastronómicas complementarias, como almuerzos o meriendas al cual asisten más de 50 menores entre los 6 meses y 14 años. 

La coordinadora remarcó cómo en el Centro se enseña desde las primeras infancias la importancia de mantener una soberanía alimentaria. Para ello enseñan a amar a las plantas y a dedicarse a ellas. De esta manera, fomentan una relación muy unida y respetuosa con el planeta y el medio ambiente. 

Crear una familia en comunidad a través de la enseñanza

Cabe destacar el sentido comunitario ancestral milenario que mantiene la organización, comparte y enseña. Considera que todes son parte de un cosmos sin límites y en poder de disfrutar la Pachamama (tierra) y no perder el sentido de pertenencia y cultura tradicional andino. 

608395E3 5669 435C B251 57FE064C76BD Gabriela Aguirre
Wawawasi da lugar al festejo abierto a toda la comunidad desde hace más de 10 años. Créditos: Facebook Wawawasi.Centro Integral Indigena

Los talleres se organizan por edades y están divididos en salas, desde les más peques hasta los 2 años, cuando comienza la estimulación con canciones y dibujos. A partir de esa edad ya empiezan a pintar y tocar arcillas que moldean a su gusto. Desde los 3 años en adelante hacen danza, horticultura y  panes caseros acompañados por una persona mayor. De esta manera, aprenden juntes a ser soberanos en varias áreas. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La AFA y una última reestructuración que conservó hasta la actualidad

La casa madre del fútbol argentino celebra los 90 años de su nacimiento como producto de la fusión de dos entidades de la época para conformar el modelo final que se mantuvo hasta tiempos modernos. En todo este tiempo vivió diferentes períodos vinculados a diversos aspectos tanto a nivel institucional como deportivo, con el último en su auge en la actualidad.

Boxeo: Celeste Alaniz perdió sus títulos tras ser noqueada por Gabriela Fundora

En combate válido por el campeonato mundial indiscutido del peso mosca, la argentina cayó ante la estadounidense en el séptimo round. Los principales datos de la pelea y cómo sigue el calendario internacional femenino.

Geopolítica del voto: la batalla electoral en el Cinturón del Óxido

El escenario electoral en Estados Unidos refleja un entramado de intereses y tensiones profundamente enraizadas en su estructura socioeconómica.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto