viernes 26 de abril de 2024

Las Malvinas y el estallido del rock

En diálogo con Nota al Pie, Alfredo Rosso, Julián Delgado, Oscar Jalil y Sergio Pujol reflexionaron acerca del rol que tuvo la música.
Rock y Malvinas
Luego de Malvinas, el rock comenzó a tener mayor difusión. Créditos: Télam.

A 40 años de la Guerra de Malvinas, no caben dudas que el rock nacional jugó un papel importante en la construcción de la identidad argentina. Nota al Pie dialogó con los periodistas Alfredo Rosso y Oscar Jalil, y los historiadores Julián Delgado y Sergio Pujol.

“No bombardeen Buenos Aires, ¡déjenme dormir!”, pedía Charly García al final de una de las canciones que integran Yendo de la Cama al Living, su primer álbum solista publicado meses después de la guerra de Malvinas, en 1982. El particular reclamo hacía referencia a una época destacada por el miedo, la confusión y la crueldad, pero en la que también el rock logró reivindicarse.

En ese entonces, el gobierno argentino continuaba bajo el poder de la Junta Militar. A seis años del golpe de Estado, el descontento social obligó a los militares a pensar nuevas estrategias para ganar confianza y reconstruir su figura. De esta manera, el gobierno de facto anunció maniobras bélicas para recuperar las Islas Malvinas.

Sin embargo, la llamada Operación Rosario concretada el 2 de abril, despertó la alerta en Inglaterra. Lejos de establecer una instancia de negociación como se pretendía en Argentina, desató la guerra.

“¡Si quieren venir, que vengan!”, gritó Galtieri días después ante una plaza colmada de quienes confiaban en la intención militar de recuperar la soberanía de Malvinas. Pero lo que parece que los militares argentinos no tuvieron en cuenta fue que una de las fuerzas militares más grandes del mundo siempre estaría dispuesta a ir.

Rock y dictadura

Cuando se habla del último proceso dictatorial concretado entre los años 1976 y 1983, se suele debatir también acerca del rol contestatario que tuvo el rock argentino en esos años. El historiador Sergio Pujol señaló que el rock no ocupaba un lugar prioritario en la agenda de los censores, pero que aún así “fue visto con desconfianza y vigilado de cerca”.

“Su peligrosidad para el régimen se planteaba en términos de disputa por el sentido del ser joven. Frente al modelo de disciplina social implementado con la dictadura, el rock proyectaba un imaginario contra-hegemónico”, aseguró Pujol.

“El rock no era un enemigo para los militares, no les interesaba mucho”, destacó el periodista Oscar Jalil y afirmó que incluso se creó un mito en base a eso. “Se censuraban y perseguían, pero a los que más persiguieron fueron los folkloristas, los cantores de tierra adentro”, expresó.

Por su parte, el periodista Alfredo Rosso resaltó que, para fortuna de quienes practicaban el rock, el género fue subestimado en su poder de rebeldía por los militares. “Eso explica que no se prohibiesen ‘per se’ los recitales o la edición de discos, aunque por supuesto, ir a un recital era arriesgarse a pasar una noche en la comisaría”, sostuvo Rosso.

El rock argentino durante Malvinas

Desatado el conflicto bélico entre Argentina e Inglaterra, el periodo de invisibilidad del rock comenzaba a cesar. En contraposición a la oscuridad de la guerra, los músicos obtuvieron mayor espacio y reivindicación en la escena local.

Rock y Malvinas
La mayoría de los soldados argentinos eran jóvenes de entre 18 y 20 años. Créditos: Página 12.

Consultados acerca de qué representó la guerra de Malvinas para el rock argentino, Pujol, Jalil y Rosso coincidieron en que esto aceleró el posicionamiento del género en el país y profundizó su difusión. Sin embargo, Rosso señaló que si bien se buscaba reemplazar la música en inglés, “sería una falacia decir que el rock nacional en la radio comenzó con Malvinas”. 

“Ya había una buena cantidad de programas que pasaban rock nacional en los años ’60 y ’70, aunque la mayoría de las emisoras ‘convencionales’ tendía a darle poco espacio”, aseguró el periodista.

“El levantamiento de la censura cultural facilitó los medios para que el rock tuviera un mayor alcance social, cosa que terminó acelerando el posicionamiento de la música joven en las agendas mediáticas”, comentó Pujol. Además, el historiador resaltó que el rock argentino en la radio “llegó para quedarse”.

El rock como un acto de patriotismo

Con respecto al crecimiento del rock local, Oscar Jalil sostuvo que  a pesar de que no hubo una prohibición específica de la música en inglés, la intención de que no sonara sirvió para que la gente conociera a artistas argentinos que hasta ese momento no eran difundidos.

Asimismo, el periodista destacó que el hecho de que no se pasara música en ese idioma respondía más a los actos de patriotismo de una sociedad argentina que celebraba la recuperación de las Malvinas, sin importar quién la llevara a cabo.

Por otro lado, los especialistas remarcaron que con el retorno de la democracia, el género musical tuvo un momento bisagra en relación a sus producciones. Artistas como Charly Garcia, o bandas como Virus o Los Abuelos de la Nada, encabezaron el periodo en el que el baile y el movimiento se presentaban como un nuevo modo de transitar la música y la época.

Festival de la Solidaridad Latinoamericana: una movida polémica

La guerra de Malvinas y la nacionalización del rock argentino: algunas reflexiones sobre el Festival de la Solidaridad Americana”, es uno de los capítulos que componen el libro Escuchar Malvinas, de Esteban Buch y Abel Gilbert. Escrito por el historiador Julián Delgado, el apartado se refiere a lo que representó ese particular evento en la escena local. 

En diálogo con Nota al Pie, Delgado aseguró que dicho festival organizado en mayo de 1982, fue significativo por la masividad que tuvo: asistieron alrededor de 60 mil personas y se transmitió por todos los medios de comunicación.

Rock y Malvinas
Virus y Los Violadores fueron las únicas bandas que se negaron a participar del Festival de la Solidaridad Americana. Créditos: La Izquierda Diario.

“Mi investigación buscaba explícitamente correrse de una única interpretación sobre el festival y pensarlo en distintas interpretaciones”, señaló y aseguró que la organización del evento se debió a una de las tantas expresiones del fervor patriótico.

“No fue un apoyo a la junta militar, pero sí a la causa Malvinas y un modo de empatizar con los jóvenes soldados”, explicó. Asimismo, destacó que la iniciativa puntal fue compartida. “Las autoridades políticas tenían la voluntad de que se organizara un evento de ese tipo, pero también hubo músicos y productores que se movilizaron por el festival”, expresó.

Por último, el historiador planteó la posibilidad de “pensar al recital como una continuidad de la masificación del rock argentino”. Sostuvo que éste fue el género que prevaleció al momento de elegir cuál era la música nacional que debía sonar en los medios de comunicación.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Milei recoge el barrilete y pide auxilio económico a China para acceder a un crédito externo

El Gobierno nacional trabaja en su vínculo con Beijing para restaurar el sistema swap de intercambio comercial. Asfixiado en el plano financiero, la gestión libertaria deberá limar asperezas para recomponer una relación diplomática que había decidido desgastar.

El suicidio de un joven futbolista enluta una vez más al fútbol argentino

La pérdida de Fermín Núñez, ex jugador juvenil de Boca Juniors, quién decidió quitarse la vida tras no poder afrontar diversos conflictos de su carrera deportiva y personal, reabre el debate sobre la importancia de un acompañamiento frente a las presiones que viven los futbolistas en su desarrollo deportivo.

Ley Bases: acuerdo para tratar la nueva ley que incluiría la reforma laboral

El Gobierno y la oposición “dialoguista” han alcanzado un punto final en sus negociaciones sobre la nueva Ley Ómnibus. Esta versión contempla menos artículos que la original e incorpora la reforma laboral propuesta por la UCR.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto