Lo principal de la vigilia del 24 de marzo en La Rioja

El 23 de marzo se realizó una congregación en la Plaza de la Memoria para recordar a las personas desaparecidas y pedir por la Verdad y la Justicia.
personas desaparecidas
30.000 voces que siguen en el corazón, 30.000 luchas por la Memoria, la Verdad y la Justicia Créditos: Flavia Guadalupe Centeno, Nota al Pie.

En la provincia de La Rioja, a la tarde noche del día 23 de marzo se realizó la vigilia en Plaza de la Memoria. Para recordar a todes les desaparecides en el tiempo del golpe cívico-militar en Argentina. En esta vigilia se hicieron presentes ex presos políticos y Madres de Plaza de Mayo. Además, contó con organizaciones políticas, sociales y artísticas. 

La vigilia del 24 de marzo se realiza todos los años, pero este año fue especial ya que con los años de pandemia no se podía realizar. Los abrazos, la emoción, la lucha colectiva por los militantes, por la sociedad, por los expresos esta vez no faltó. A 46 años del golpe cívico-militar, una gran cantidad de luchadores se hicieron presentes en la vigilia. Además, las actividades continuarán a lo largo del mes de marzo.

El secretario de Derechos Humanos de la provincia, Délfor Brizuela, reflexionó: “Ha sido una motivación muy grande que las generaciones más chicas se han prendido en este año. Todos unidos afirmando la memoria y la lucha con verdad y la justicia”. Además, agregó que el respaldo que tienen estas cuestiones, ‘’va definiendo y decidiendo a muchos los que militan por una sociedad mejor”.

Las familias dijeron presente

En cada año no pueden faltar las familias, que son quienes cuentan la historia. Son testimonios vivos de lo sucedido. Están presentes todos los años. Son quienes continúan en la lucha y transmiten memoria. 

personas desaparecidas
El terrorismo de Estado atemorizó a la población con la persecución, encarcelamiento, tortura, asesinato y desaparición de militantes y dirigentes del campo nacional y popular. Créditos: Flavia Guadalupe Centeno, Nota al Pie.

Marcela de Ledo, referente de Madres de Plaza de Mayo, hizo referencia a la importancia que tiene esta fecha y el mes de marzo en general. “Este año veo que los riojanos, como siempre, es una de las zonas que no se olvidan de los desaparecidos”.  En este aspecto remarcó: “Hay muchos actos, 46 años ya. En primer lugar, el Día de la Memoria’’. ‘’Pero la verdad y la justicia no están y esas son las deudas de la justicia todavía”, lamentó.

Además, se hizo presente Jorge Machicote, presidente de la Asociación de ex Presos Políticos, quien expresó su emoción por la fecha y por compañeres que ya no están. Jorge explicó que el fin de la vigilia es recordar los días previos al golpe de estado. ‘’Vamos a recordar a los que no están, ya sea porque han desaparecido o por los que murieron después de salir de la cárcel”, manifestó. “Esto es un homenaje a ellos, por los que no están, pero siempre estarán nuestros compañeros que para nosotros significaban todo”, reflexionó. 

Por su parte Ada Maza, ex presa política, recordó el 24 de marzo con mucho dolor y emoción de volverse a reencontrar con compañeres.  Afirmó que esta fecha es muy dura ‘’no sólo para los que fuimos parte de esta represión, sino también a la sociedad toda’’. Además, enfatizó la necesidad de “que esto sirva para generar conciencia y para no perder la memoria”.

Mes de movilización, actos y Memoria

Además de la fecha clave que es el 24 de marzo, en la provincia de La Rioja continúan las actividades por el mes de la memoria. Una de ellas es la que lleva a cabo La Casa de la Memoria, ubicada en la capital de la provincia.

personas desaparecidas
Un 24 de marzo decidieron asaltar a la Argentina y a cada habitante. Fue ahí donde silenciaron a muchas voces. Créditos: Flavia Guadalupe Centeno, Nota al Pie.

Algunas de las actividades son intervenciones artísticas que se realizaron del 22 al 26 de marzo, denominadas “Impronta de la resistencia”. Están a cargo de alumnes de la Escuela Polivalente de Arte, del Instituto de Arte y de la Universidad Nacional de La Rioja. Se realizaron en el predio de la Casa de la Memoria “Justino Vergara”. 

También se llevará a cabo una charla a puertas abiertas en el Instituto de Arte y Comunicación “Alberto Mario Crulcich”. Será el día 29 a las 18 horas y contará con la presencia de Azucena de la Fuente, ex presa política. El tema de la charla será el libro “El cuadernito azul”, el cual tiene escritos de ex presos políticos y comunes.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Ley de Glaciares en riesgo de extinción

Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras.

Mundial junior de handball: Argentina cerró la primera fase con triunfo en el clásico sudamericano

Si bien ya no contaba con chances de estar en la rueda principal, el conjunto albiceleste logró una importante victoria ante Brasil. Quedó tercero en su grupo y disputará la Copa Presidente, en búsqueda culminar en el top 20.

“¡Ay Patria mía!”, una obra atrapante con eco histórico

El díptico teatral, creado por Eugenio Soto, juega sobre los cimientos de nuestra identidad nacional e invita a reflexionar sobre el pasado y el incierto presente de los símbolos argentinos.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto