domingo 16 de marzo de 2025

Marcha de la resistencia por los Derechos Humanos

Las tradicionales marchas por la resistencia de las Madres de Plaza de Mayo fueron suspendidas en el 2005 y retomadas en el 2015. Ayer, luego de la acostumbrada ronda de los jueves enfrente a la Casa Rosada, se extendió la convocatoria a marchar por 24 horas para distintas organizaciones. Esta herramienta de lucha se inicia […]
Credito Estela Garcia9
Novedosa jornada de la resistencia de la Madres de Plaza de Mayo que se extendió a 24 horas de Vigilia. Crédito: Estela García, Nota al Pie.

Las tradicionales marchas por la resistencia de las Madres de Plaza de Mayo fueron suspendidas en el 2005 y retomadas en el 2015. Ayer, luego de la acostumbrada ronda de los jueves enfrente a la Casa Rosada, se extendió la convocatoria a marchar por 24 horas para distintas organizaciones.

Esta herramienta de lucha se inicia a partir del reclamo de aparición con vida de les desaparecides de la última dictadura militar (1976-1982). Pero se proyectó a diversas demandas basadas en los derechos humanos, en favor de otras víctimas de violencia de Estado.

  • Credito Estela Garcia
    Créditos Estela Garcia

El movimiento se inició bajo una consigna originaria, que luego se exteriorizó a otros reclamos. En ellos, el Estado se enfrenta al individuo en una relación de asimetría (de aquí surge el principio de derechos humanos).

Aún cuando ya no se trate del terrorismo de Estado de los años setenta, se denuncian hechos bajo nuevos contextos. Algunos de ellos son el caso de Santiago Maldonado o la desaparición de Tehuel de la Torre.

Credito Estela Garcia25
La reivindicación de los derechos humanos logró hacerse extensiva a otras demandas de violencia desde el Estado. Crédito: Estela García, Nota al Pie.

Una jornada de lucha

Nota al Pie conversó con Osvaldo Barros, ex detenido en la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA) de Capital Federal. Osvaldo es miembro de la agrupación ex detenides y desaparecides. Contó: “soy un ex detenido desaparecido y estuve secuestrado en la ESMA durante 1979”.

“Esta es la marcha de la resistencia histórica, por memoria, verdad y justicia desde el año 1982, cuando a las Madres las atropellaban con los caballos. Luego, (en 1983) se pudo hacer mejor”, continuó diciendo Barros.

Entre las organizaciones participantes, se hicieron presentes “Muchachos peronistas de Santa Cruz”, “Nestor Vive” (La Cámpora), “Juventud Revolucionaria”, Movimiento Socialista de Trabajadores y “Caídos de la Vanguardia Comunista”.

Credito Estela Garcia24
Numerosas agrupaciones apoyaron la tradicional ronda de las Madres. Crédito: Estela García, Nota al Pie.

También, estuvieron el MTR (Movimiento Teresa Rodriguez), Centro de Abogados por los Derechos Humanos, la Federación de Organizaciones de Base Autónoma (FOB), la Confederación de Trabajadores Autónomos (CTA), Asociación de Trabajadores de Estado (ATE), entre otras.

Se desarrolló una radio abierta. En la mismas, familiares e hijes de desaparecides aportaron su testimonio. Hubo novedosas declaraciones sobre artistas y personajes de la cultura que fueron perseguidos durante la dictadura en la ciudad de Mar del Plata.

La marcha se cerró con la tradicional enunciación de una lista de desaparecides, a las cuales, centenares de participantes responden “presente”. Las últimas integrantes de la organización de las Madres estuvieron en la Plaza y dieron la ronda acostumbrada.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Inundaciones en Bahía Blanca: las causas del desastre exceden al agua

La crisis climática, la deforestación, el avance del agronegocio, el extractivismo urbano y la falta de obras son algunas de las causas de lo sucedido en Bahía Blanca. No se trata, solo, de lluvias extraordinarias. Los fenómenos climáticos extremos serán cada vez más frecuentes. Negar y no actuar ante el calentamiento global, como lo hace el presidente Javier Milei, se cobra vidas y pérdidas millonarias.

La estrategia defensiva de Milei incluye más represión y los elementos típicos de un autogolpe

Hace un mes, el presidente Javier Milei promocionó la criptomoneda $LIBRA. Todo terminó con un puñado de ganadores y decenas de miles de estafados. Después de eso, llegó el DNU para un acuerdo con el FMI y la escalada represiva, que confirma porqué Lilia Lemoine tiene razón.

“Artículo 19 – El Experimento”, una comedia que desafía las normas y el poder

Ambientado en un escenario militar de los años 30 del siglo XX, esta obra fusiona humor, crítica y tabúes con buenas actuaciones y un trasfondo social que invita a la reflexión.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto