El país oriental sufre una ola de cortes de luz histórica, producto de una crisis energética. Esta está relacionada con la reducción del uso del carbón, lo que generó que el gobierno implemente nuevas medidas para solventarlo.
Dicha problemática amenaza su economía y las cadenas de suministro mundiales. En consecuencia, se implementaron restricciones de electricidad, las cuales suelen afectar sólo a una región, debido a la falta de una red nacional interconectada.
Frente a todas estas problemáticas, el equipo del programa “El algoritmo escondido” de Radio Con Vos, conducido por Micaela Mendelevich y Santiago Martínez Laino, entrevistó a Nicolas Damin, sociólogo y Doctor en Ciencias Sociales, quien brindó su conocimiento ante esta crisis sin precedentes.
¿Por qué ocurren los apagones?
Mendelevich consultó las razones que motivaron los apagones en el gigante asiático. Frente a esta inquietud, el sociólogo reveló que “el Gobierno tomó algunas decisiones que desde un país como el nuestro no serían tan simples de controlar”.
De manera que, “en vez de aumentar masivamente la factura de los contribuyentes, directamente corta el suministro de energía en algunas regiones de forma muy anticipada y programada”. Esta medida tiene la finalidad de “forzar básicamente el cumplimiento de las metas de reducción de la contaminación”.
Por añadidura, detalló que “China mantiene un control muy fuerte sobre las empresas estratégicas sobre todo en lo que tiene que ver con la energía”. Asimismo, “el gobierno tiene un rol más importante en la planificación y por eso todo es bastante más estable”.
Por otro lado, Martínez Laino se preguntó cómo se va a sustituir la energía del carbón. A raíz de esto, Damin develó que “China se está haciendo muy fuerte en la energía nuclear”; y agregó que “eso hizo que países como Argentina empiecen a entender que China podría ser un socio para lo que es la energía nuclear”.
Consecuencias de la crisis del carbón
“La crisis del carbón en China provocó la suba del diésel, la gasolina y generó un impacto inflacionario en el mundo”, puntualizó Micaela Mendelevich.
En esa misma línea, el especialista coincidió al subrayar que “hay un plan en China con relación al tema de la energía y de su aumento de los precios, así como en el gas y la electricidad”.
Cabe destacar que esto impactaría en todo el mundo, ya que “genera sin duda inflación”. En este sentido, “si China aumenta el costo de la mercancía eso terminará impactando en el precio final de la mercadería”, expresó el sociólogo.
Por este motivo, “eso va a tener un costo, porque las otras energías son caras”. En consecuencia, “inevitablemente va a generar un impacto en los costos de la economía”, sentenció Nicolás Damin.