La película recuerda la campaña electoral de Juan Gabriel Labaké, político peronista de centro derecha y defensor legal de Isabel Perón. En el año 1989 se postuló como presidente del partido justicialista junto a Carlos Menem. La historia es narrada desde los ojos de su esposa Haydée.
Ella posee un gran archivo audiovisual en el que se pueden ver los actos electorales, los viajes de negocios y las discusiones familiares sobre el peronismo durante el período menemista. ¿Cómo era el sentir de una mujer que habitaba el espacio partidario, fuertemente ocupado por hombres en la década de los 90?
«La Vida Dormida» se transmite todos los viernes de octubre a las 19 horas en el Malba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Las entradas se pueden conseguir en la web del museo. La película es la primera obra de su directora, Natalia Labaké y formó parte de la Competencia Argentina del 17° Festifreak, festival platense que se llevó a cabo del 1 al 17 de octubre.
Una vida, ¿dormida?
«Detrás de todo hombre hay una gran mujer», afirma el dicho popular. Detrás, no al costado ni adelante. Pero si bien Haydée no era el centro de la campaña política de Juan Labaké, lejos estaba de caminar atrás de su marido.
En los setenta y cuatro minutos que dura «La vida dormida», Haydée muestra a través de sus filmaciones personales el interior de una campaña electoral. Ella lo grabó todo, desde los actos, el detrás de escena de entrevistas televisivas, los viajes y las comidas familiares.
A veces le reclamaban que deje de «filmar todo». Pero es desde su archivo que se puede descubrir lo que ella tenía para decir de un mundo que no siempre tenía la mejor bienvenida para las mujeres.
Treinta años más tarde, su nieta Natalia encontró la misma forma para expresarse. En «La vida dormida» no solo muestra las grabaciones de su abuela Haydée. También se enfoca en la vida de dos integrantes más jóvenes de la familia: su tía Bibi y su hermana Agustina.
Bibiana pasa sus días en un instituto de rehabilitación, y Agustina sufre de ansiedad. A través de las reflexiones de estas mujeres junto a las de su propia madre, Natalia Labaké comparte: ¿cómo es vivir en una familia dónde la mujer se dedica a acompañar?
Una historia familiar
La directora de «La vida dormida» no armó un guión ficticio. En las escenas da a conocer las experiencias de su propia familia. «Nosotras, las mujeres de esta familia, hablamos poco», explica Natalia Labaké. «Un poco por educación, otro poco por miedo o comodidad. Y cuando lo hacemos, dudamos» confirma la directora.
La película da la sensación de que las mujeres Labaké viven en una especie de letargo. No les resultaba fácil levantar la propia voz cuando eran los hombres de la familia quienes, según los archivos familiares, discutían a los gritos sobre política o cantaban fuertemente la marcha peronista.
«Logramos enunciar vagamente, para nosotras y entre susurros», reflexiona Labaké, «a la espera que algo drástico lo sacuda todo, nos saque del hechizo y todo vuelva a empezar para hacernos saber que tenemos una historia, una memoria y un cuerpo».
«Me pregunto cómo hablar cuando la realidad está hecha por varones, efusivos y bienpensantes, de derecha y no tanto, ocupando el centro de la escena» se cuestiona la directora. «Tan seguros de su gestualidad, del fraseo de sus relatos, del sonido de su voz».
Por eso, desde su «silencio asignado», la cineasta pudo contar la otra realidad, la de las mujeres que acompañan a los grandes hombres. «Confío en el archivo, en el ajeno y el propio, en las verdades que convergen y resisten (…). Así transmutar la sequedad de espíritu, el vacío y la angustia, a las que nos arrojaron una vida gobernada por hombres de derecha».
El recorrido internacional
«La vida dormida» se estrenó en el International Documentary Film Festival Amsterdam (IDFA 2020). Allí obtuvo una Mención Especial del jurado al ReFrame Award, en la competición por el uso creativo del archivo.
Participó en foros y laboratorios de desarrollo en Málaga, Cannes, Guadalajara, Lima y Santiago de Chile. En Argentina participó del BAFICI 2021 y en la actualidad de la Competencia Argentina FestiFreak.
En octubre se puede ver todos los viernes de manera presencial en el Malba, Caba. Y así, en el mes de la lealtad peronista, descubrir el rol de las mujeres en el peronismo de los años noventa.