El Gobierno sigue con la clásica receta: no hay ajuste sin represión

La amplia convocatoria de las organizaciones al exministerio de Desarrollo Social terminó con la única respuesta que Javier Milei tiene para ofrecer al drama socio-económico que se agrava cada día: las balas, los palos y los gases.
represión
Balas de goma en la 9 de Julio. Crédito: Nota al Pie.

Hace exactamente 4 meses Javier Milei asumió la Presidencia de la República. Es el máximo responsable político del Estado argentino. Pero cada vez que tiene la posibilidad se asegura de repetir que odia el Estado, que desprecia lo público y que su horizonte de futuro es una sociedad que retroceda 200, 300, 500 años.

Pero no se trata de la discusión teórica sobre la caracterización del modelo de Milei. Es la comprobación concreta, con las acciones cotidianas, de que este Gobierno vino a generar la mayor y más rápida transferencia de recursos de los sectores populares y medios hacia los estamentos más concentrados, que la democracia registre en sus 40 años.

Porque Milei dice odiar al Estado y desprecia lo público, dentro de lo que se encuentra la política. Esa política que tiene, o debería tener, el objetivo de garantizar la aplicación de los derechos básicos. El presidente, en esa línea, odia el salario y sus instrumentos, como las paritarias. Odia los programas sociales, que fueron conseguidos no por gracia divina, sino producto de la organización popular y política, a la que el mandatario odia.

Pero enfrente hay una sociedad rica en matices de organizaciones, diversa y creativa en sus modos de resistencia y reactiva a los atropellos, que practica la memoria de generaciones que pusieron el cuerpo en las calles para conseguir y defender esos derechos que Milei odia y combate.

Por eso, es que de las primeras medidas que se anunciaron en diciembre, estuvo la puesta en marcha del Protocolo Antipiquetes. Que es lo que volvió a ocurrir esta mañana en la 9 de Julio.

“Los movimientos sociales realizaremos una jornada de lucha nacional, para seguir visibilizando la situación crítica que está viviendo nuestro país, sobre todo en el sector de la economía popular”, habían anticipado, mediante un comunicado conjunto, los organizadores de esta actividad.

“La emergencia social en todo el país no puede esperar”, se repitió frente a los oídos sordos y los ojos ciegos del Gobierno nacional.

Otra vez los trabajadores de Prensa fueron parte del objetivo de la represión.


Otra vez los trabajadores de Prensa fueron parte del objetivo de la represión.

Otra vez el operativo represivo pone de relieve la frase que titula estas líneas. Los ajustes tienen un límite en la capacidad de tolerancia de los pueblos y sus organizaciones. Pero también tienen el soporte represivo de la Policía Federal Argentina y la Gendarmería Nacional, que comanda Patricia Bullrich desde el ministerio de Seguridad de la Nación y de la Policía de la Ciudad, a cargo de Jorge Macri y el dúo Waldo Wolff-Diego Kravetz en el área porteña de Seguridad.

Los ajustes generan reacciones y las imágenes de esta mañana en las calles de Buenos Aires, de tan repetidas en la historia, vuelven a ser la novedad de estos tiempos.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Científicos argentinos identifican un medicamento que podría servir para tratar el Chagas crónico

Investigadores del CONICET, la UNSAM y la Universidad de Nueva York demostraron que el fármaco “Sorafenib”, ya aprobado para ciertos tipos de cáncer, inhibe una proteína clave del Trypanosoma cruzi. El hallazgo podría acelerar el desarrollo de un tratamiento efectivo para la etapa crónica de la enfermedad.

El Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez celebra 150 años al servicio de la salud pública

Fundado en 1875, se convirtió en el primer hospital pediátrico de América Latina. Además de cuidar de las infancias, cuenta con carreras de formación en una apuesta constante por nuestra ciencia y sistema de salud.

El tiempo recuperado: cómo la desconexión digital puede mejorar tu salud mental

Un estudio reciente demuestra que estar menos tiempo con el celular mejora de forma significativa el bienestar general y la atención.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto