jueves 27 de marzo de 2025

Frente a la presión del FMI, Caputo deja ver las inconsistencias de su plan económico 

El ministro de Economía se ve acorralado por las exigencias del organismo y el pedido de devaluación del campo. En paralelo, el golpe a los sectores populares continúa con tarifazos y desregulaciones.
Frente a la presión del FMI, Caputo deja ver las inconsistencias de su plan económico 
En la previa de su viaje a EEUU, el plan de Caputo está en crisis. Crédito: Nota al Pie.

Esta semana culmina con el recibimiento del presidente argentino Javier Milei a la jefa del Comando Sur del Ejército de los Estados Unidos, Laura Richardson. El mandatario elogió al país norteamericano y anunció la creación de una base naval conjunta, además de confirmar la suspensión del desarrollo nuclear nacional.

Pero quien tiene una tarea más difícil para afianzar su relación con EE.UU es el ministro de Economía, Luis Caputo. En poco más de diez días, el funcionario deberá viajar a Washington, donde visitará la sede del Fondo Monetario Internacional (FMI) para continuar con la política de ajuste.

Las exigencias del FMI a Caputo

El problema es que el organismo de crédito exige a la Argentina el diseño de un claro esquema monetario con objetivos de mediano plazo, pero Caputo no cuenta con un plan al respecto.

El único objetivo claro era la eliminación del cepo cambiario para este mes. Sin embargo, el Banco Central no cuenta con las reservas suficientes, por lo que el gobierno busca de forma desesperada el visto bueno del Fondo para que sean desembolsados 15 mil millones de dólares.

Frente a la presión del FMI, Caputo deja ver las inconsistencias de su plan económico 
A pesar de que Georgieva aprecia el ajuste, el FMI vuelve a descartar una reestructuración del acuerdo. Crédito: El País.

Además, no hay un acuerdo entre Milei, Caputo y el Fondo sobre la política monetaria a implementar después de abandonar las restricciones cambiarias. Sobre todo porque el presidente defiende su idea de dolarizar la economía eliminando toda intervención del Banco Central.

Con tantas incertidumbres respecto al rumbo de la política económica, el FMI no libera los recursos que el gobierno necesita, mientras se acercan vencimientos por 2800 millones de dólares solo este mes.

De hecho, la vocera Julie Kozack reiteró que es “prematuro” hablar de la suscripción de un nuevo acuerdo que redefina metas, vencimientos y desembolsos. A pesar de que califica como “impresionante” el ajuste fiscal, advierte sobre la política cambiaria.

Es que otro de los reclamos del FMI a Caputo es la repetida exigencia de devaluar la moneda y subir las tasas de interés, demandas que Milei mandó a bajar. El Fondo sostiene que la devaluación, actualizada en un 2% mensual, debe acompañar la tasa inflacionaria de alrededor del 13% para evitar el atraso. 

Otro de los sectores que pide una devaluación a gritos es el campo. Con la llegada de la cosecha, los exportadores de granos esperan una actualización del tipo de cambio antes de comenzar a liquidar. El gobierno permanece alerta, ya que cuenta con las divisas de los derechos de exportación para aumentar las reservas.

Frente a la presión del FMI, Caputo deja ver las inconsistencias de su plan económico 
Para liquidar la cosecha, el campo pide una devaluación o la baja de retenciones. Crédito: Radio Sudamericana.

Mientras tanto, en el mundo real, la economía golpea a las mayorías populares. En efecto, cada vez se siente más la ausencia del Estado y la falta de autorregulación del mercado, lo cual a su vez repercute en el bolsillo de les ciudadanes. 

Un ejemplo de esto es que el repelente de mosquitos se volvió un producto escaso en medio de la epidemia de dengue, lo cual dificulta la prevención. Mientras tanto, solo una pequeña parte de la población puede acceder a la compra de vacunas.

Por otro lado, la eliminación de subsidios aumentará las tarifas de energía entre un 500% y un 1000%, y la desregulación del precio de la yerba mate disparará el valor de este producto esencial para la vida cotidiana. A estas alturas, ni Caputo ni la sociedad Argentina tienen certezas sobre el porvenir.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El Instituto Jorge Newbery en crisis: la batalla por salvar el espacio de aprendizaje para niñes con discapacidades

El establecimiento, que funciona como una escuela especial primaria en CABA, lleva 36 meses de desfinanciamiento. Para conocer más detalles, Nota al Pie dialogó con el representante legal, Fernando Zizzias.

Copa América de Futsal Femenina 2025: Argentina busca las semifinales

Las dirigidas por Nicolas Noriega disputarán la penúltima fecha del torneo sudamericano. Si consiguen el triunfo, serán una de las cuatro protagonistas que lucharán por un cupo al Mundial de Filipinas 2025.

“Druk”, la comedia dramática que asegura vivir borrachos de felicidad

La obra aborda la historia de cuatro profesores que beben alcohol para desinhibirse. Nota al Pie habló con Javier Daulte, director y adaptador de la puesta en escena.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto