Adolescentes, redes sociales y justicia: claves para prevenir violencias digitales en las escuelas

En una jornada organizada por el Centro de Estudiantes de la Secundaria 28 de Berazategui, especialistas en ciberdelitos y comunicación brindaron herramientas para reflexionar sobre los desafíos de convivir en entornos digitales.
violencias digitales
Ciberseguridad en las escuelas ¿Cómo proteger datos personales y prevenir las violencias en redes sociales?. Créditos:El País

La Escuela Secundaria N.º 28 «Julio Cortázar» de Berazategui fue sede de una jornada especial que reunió a estudiantes, familias y especialistas en torno a un tema urgente: la convivencia digital en tiempos de hiperconectividad. 

La actividad, organizada por el Centro de Estudiantes en el marco del Día del Periodista, abordó desde una perspectiva crítica los desafíos que enfrentan las adolescencias frente al avance de las tecnologías y la ausencia de políticas públicas sólidas en materia de ciberseguridad.

El fiscal Daniel Ichazo, titular de la UFIJ 8 especializada en ciberdelitos y trata de personas, encabezó el encuentro con una charla esclarecedora sobre las formas que adquieren las violencias digitales en la actualidad: grooming, ciberacoso, difusión no consentida de imágenes y contenidos íntimos, y hostigamiento escolar trasladado a redes sociales. Frente a un auditorio colmado de estudiantes, explicó cómo operan los delitos en línea y qué herramientas jurídicas existen hoy para prevenirlos y denunciarlos.

Previo a la exposición de Ichazo, el educomunicador Claudio Vallory presentó el proyecto de la Red de Laboratorios de Factcheckers, una iniciativa que ya funciona en la escuela y busca combatir la desinformación mediante la verificación de contenidos en redes. 

Esta propuesta fue bien recibida por los estudiantes, quienes manifestaron interés por entender cómo funcionan los discursos de odio y las narrativas falsas que circulan en sus entornos digitales cotidianos.

ciberseguridad adolescentes 3
 Daniel Ichazo es fiscal y especialista en delitos digitales. Créditos: Nota al Pie

En este sentido es importante desarrollar el rol activo de las escuelas públicas en la formación ciudadana, incluso en un contexto de desfinanciamiento. Pese a la falta de recursos y capacitación específica, docentes y estudiantes sostienen espacios fundamentales como estos, que permiten abrir el diálogo sobre los riesgos actuales del mundo digital y pensar en estrategias de cuidado colectivo.

Es cierto, que muchas veces los equipos directivos no encuentran herramientas para prevenir y erradicar la violencia en redes sociales. Puesto que el problema ya no es a la salida del colegio como hace 10 años atrás, el conflicto puede ser una toruta de 24 horas para un estudiante que es hostigado por redes sociales. ¿Cómo afrontan esto directivos, docentes y padres? 

Una de las conclusiones más contundentes fue la enorme brecha entre los problemas digitales que enfrentan las y los adolescentes y las herramientas con las que cuentan los equipos directivos y docentes para abordarlos

Las escuelas siguen enfrentando con recursos del siglo pasado problemas que mutaron a nuevos escenarios: el bullying no desapareció, se trasladó a Instagram, a TikTok y a los grupos de WhatsApp. Y con él, aparecieron nuevas formas de exposición, daño psicológico y vulneración de derechos.

ciberseguridad adolescentes
La adolescencia se ve marcada por la era de la individualidad, aislamientos y redes sociales. Créditos: UNAJ

En este contexto, el testimonio de los propios estudiantes fue clave. Con preguntas precisas, compartieron experiencias cercanas sobre hostigamiento, control parental excesivo, suplantación de identidad en redes y falta de acompañamiento institucional. La jornada se transformó así en un espacio de escucha real donde las juventudes pudieron expresarse sin intermediarios.

La actividad incluyó también un llamado a repensar la educación digital desde una perspectiva de derechos humanos, entendiendo que el acceso a internet no puede disociarse de la protección, el cuidado, la privacidad y la libertad de expresión. Temas que requieren no solo voluntad docente sino presupuesto, formación específica y políticas públicas sostenidas.

La escuela pública se posicionó, una vez más, como un faro en la región al impulsar debates urgentes y necesarios. Ayer no solo se habló de tecnología: se habló de vínculos, de cuidado, de ciudadanía digital y de cómo construir una escuela que no le dé la espalda a los problemas reales de las adolescencias.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Inflación controlada a costa de la actividad: alerta por el freno económico

El INDEC informó que la inflación de mayo se ubicó en 1,5 %, marcando el índice más bajo desde el año 2020. El Ministerio de Economía destacó trece meses consecutivos de desaceleración. Los alimentos casi no subieron y las frutas lideraron las bajas.

¿El fin justifica los miedos? Favio Orsi y Sergio Gómez renunciaron en Platense

La dupla técnica deja el cargo en el Calamar a 10 días de haber hecho historia con la institución al consagrarse del Torneo Apertura y bajo un motivo más que comprensible. La demandante exigencia de ser técnico en el fútbol argentino acumuló otros apellidos en lo que va del 2025, donde casi 2 decenas corrieron con la misma suerte.

Histórico aniversario: el Teatro Colón celebra 100 años de sus elencos estables

El emblemático coliseo porteño conmemora un siglo de excelencia artística de su Ballet, Coro y Orquesta Estable. Presentaron un libro homenaje que repasa la historia de estas agrupaciones fundamentales para la cultura nacional.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto