“Flores Muertas”,  una tragicomedia familiar con sabor a Almodóvar

Una emocional obra de teatro argentino, donde el drama y la comedia se fusionan para retratar la complejidad de un retrato familiar entre la disfunción y la belleza.
Flores Muertas
«Flores Muertas» de Natalia Villamil es una tragicomedia que refleja vidas caóticas, con tres madres y sus hijos perdidos, en un homenaje al estilo de Almodóvar, lleno de crudeza y humor. Crédito: Mauricio Caceres

Natalia Villamil, una de las voces más potentes del teatro argentino contemporáneo, presenta «Flores muertas«. Una propuesta singular que se adentra en las heridas familiares con la precisión de un bisturí. En su emocional trama se reúnen a seis personajes devastados en un atelier de San Telmo de un escultor recién fallecido, que funciona como excusa para este encuentro de almas en pena. Las funciones son de jueves a domingos a las 21hs, en el Teatro Nacional Cervantes, Libertad 815, CABA.

La historia se da alrededor de tres hermanas que vuelven a ver, tras la muerte del único varón de la familia. Anna llega desde Barcelona, donde malvive junto a Pedro, su hijo sin horizontes. Nora y Esperanza viajan desde un pueblo del interior, cada una con su carga particular. Román, el hijo de la primera, aspira a ser escritor pero una enfermedad indefinida lo paraliza, mientras que Solange, hija de la segunda, soporta los vaivenes emocionales de una madre inestable. Este grupo dispar se juntan en un espacio único donde las historias individuales se entrelazan para revelar un tapiz de frustraciones compartidas.

Villamil diseña una obra compleja y ambiciosa, donde el egoísmo, el amor, el odio y la resiliencia se entrelazan en un tejido narrativo que, aunque a veces abarca demasiado, logra mantener al público enganchado. La autora utiliza el realismo y los afectos más primordiales para crear personajes con los que el público puede identificarse, a pesar de sus exageraciones.

Flores Muertas Ensayo 201
La obra, aunque ambiciosa, combina drama y comedia, destacando actuaciones notables. La escenografía y vestuario complementan una narrativa que oscila entre lo conmovedor y lo exagerado. Crédito: Mauricio Caceres

Destacables interpretaciones por un elenco acertado

En lo que respeta a la dirección, Villamil captura la esencia de la vida cotidiana con autenticidad con elementos grotescos y melodramáticos. Los guiños a Pedro Almodóvar aparecen en la paleta de colores, en los excesos emocionales controlados y en esa capacidad para encontrar belleza en lo kitsch. Sin embargo, demuestra su parte creativa para dar su toque  personal en cada escena, sobre todo cuando explora las dinámicas de poder entre madres e hijos, entre hermanas que se lastiman y se necesitan en igual medida.

El elenco brilla con luz propia. Matilde Campilongo transforma a Nora en una máquina de hacer reír sin perder la humanidad del personaje. Su trabajo con los tiempos cómicos resulta impecable, pero también sabe encontrar los momentos de vulnerabilidad que la vuelven tridimensional. Juan Tupac Soler compone un Román desafiante y quebradizo, un joven que oscila entre la arrogancia intelectual y el terror a su propia impotencia. Yanina Gruden se apropia de cada escena en la que aparece, con una Esperanza que transita entre la histeria y la lucidez con una naturalidad pasmosa.

Liliana Weimer dota a su personaje de una acidez tierna que conmueve sin caer en el sentimentalismo. Aldana Illán construye una Anna de sensualidad frágil, una mujer que parece a punto de quebrarse pero que encuentra fuerzas en los lugares más inesperados. Sergio Mayorquín aporta la cuota de lucidez poética que la obra necesita para no naufragar en su propio caos emocional.

Por otro lado, Rodrigo González Garillo diseña un espacio que funciona como metáfora visual del encierro emocional de los personajes. Así, el atelier del muerto se convierte en una trampa donde todos deben enfrentar sus fantasmas. La iluminación de Matías Sendón subraya los cambios anímicos sin caer en el efectismo, mientras que el vestuario de Paola Delgado define con precisión quirúrgica la personalidad de cada personaje. La música de Guadalupe Otheguy funciona como un personaje más, puntuando los momentos dramáticos sin invadir la escena.

Flores Muertas Ensayo 20
Villamil, su creadora, explora vínculos familiares disfuncionales con profundidad, ofreciendo una experiencia teatral única. Una obra impactante, con momentos memorables y un elenco que brilla en cada escena. Crédito: Mauricio Caceres

La Vida Familiar en el Espejo del Teatro

La obra, con sus cien minutos de duración, por momentos se excede en su ambición narrativa. El texto intenta abarcar demasiados conflictos y hacia el final se percibe cierto agotamiento dramático. Sin embargo, el talento del elenco y la solidez de la propuesta escénica logran mantener la atención del público hasta el último minuto.

«Flores muertas» se inscribe en la mejor tradición del teatro independiente argentino: arriesgado, visceral, comprometido con una mirada sobre lo real que no teme mostrar la fealdad junto a la belleza. Villamil confirma su lugar como una de las voces más interesantes de la dramaturgia nacional, capaz de radiografiar las miserias familiares sin perder la compasión por sus criaturas. Una obra necesaria para entender cómo el amor y el daño conviven en ese espacio complejo que llamamos familia.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Inflación controlada a costa de la actividad: alerta por el freno económico

El INDEC informó que la inflación de mayo se ubicó en 1,5 %, marcando el índice más bajo desde el año 2020. El Ministerio de Economía destacó trece meses consecutivos de desaceleración. Los alimentos casi no subieron y las frutas lideraron las bajas.

¿El fin justifica los miedos? Favio Orsi y Sergio Gómez renunciaron en Platense

La dupla técnica deja el cargo en el Calamar a 10 días de haber hecho historia con la institución al consagrarse del Torneo Apertura y bajo un motivo más que comprensible. La demandante exigencia de ser técnico en el fútbol argentino acumuló otros apellidos en lo que va del 2025, donde casi 2 decenas corrieron con la misma suerte.

Histórico aniversario: el Teatro Colón celebra 100 años de sus elencos estables

El emblemático coliseo porteño conmemora un siglo de excelencia artística de su Ballet, Coro y Orquesta Estable. Presentaron un libro homenaje que repasa la historia de estas agrupaciones fundamentales para la cultura nacional.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto