Según un informe del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IIEE), el gasto militar a escala global ascendió a la cifra récord de 2,2 billones de dólares en 2023.
Ucrania y Gaza han copado la escena mediática aunque el aumento de la conflictividad internacional también pueden rastrearse en el Mar de China Meridional y el Sahel africano.
Nota al Pie analiza la expansión de la industria militar y sus proveedores a la luz de la disputa geopolítica entre dos proyectos estratégicos: el Unipolarismo Financiero y el Multipolarismo Pluriversal.
Focos de conflictividad que escalan
El IIEE, que estudia el gasto militar desde hace 65 años, reveló que la escalada a nivel internacional tuvo un primer paso con el inicio de la Operación Militar Especial (SMO) en Ucrania en febrero de 2022.
Sin embargo, a partir de la Operación Inundación Al-Aqsa perpetrada por Hamás en Israel en octubre de 2023, Oriente Medio concentró los esfuerzos militares y rápidamente la contraofensiva de las FDA desplazó el enfrentamiento a Palestina.
A su vez, sin copar la primera plana de los medios masivos de comunicación, se desarrollan diversos conflictos en varios países de África. Muchos de ellos, como en Sudán del Sur, se explican por fuertes disputas entre tribus.
Otros, como es el caso de Nigeria, representan el combate a células del fanatismo religioso, en este caso el Boko Haram del yihadismo islámico. No obstante, la novedad bélica está en la región del Sahel desde julio de 2023, cuando un sector militar dio un golpe de Estado en Níger.
Esta situación desató la resistencia de los países enrolados en la Cedeao y de Francia y Estados Unidos, e inició un vertiginoso proceso de articulación política entre Níger, Malí y Burkina Faso, aún en desarrollo.
Inversión militar
Como telón de fondo, las dos grandes potencias mundiales, Estados Unidos y China, sumando a un tercer actor de relevancia como lo es la Unión Europea (UE), multiplican sus gastos militares para darle proyección a sus estrategias geopolíticas.
La IIEE caracteriza a este escenario de rearme como “deterioro del entorno de seguridad”, lo cual anticipa una coyuntura en la que las hipótesis de conflicto escalen a conflictos efectivos y se desplieguen dispositivos militares para defender los intereses vitales de cada actor.
El instituto considera que, a raíz de ello, los países reforzarán sus lazos bilaterales y multilaterales de defensa. El gasto mundial en defensa aumentó un 9% hasta registrar los 2,2 billones de dólares en 2023.
Por ejemplo, la tensión entre China y Taiwán en derredor de la doctrina de “Una sola China” ha arrastrado el interés de los socios atlantistas de Taipéi. El gobierno conducido por Xi Jinping planea profundizar la campaña de modernización de sus fuerzas armadas aumentando el gasto militar un 7,2%, incluyendo adelantos en la industria cibernética.
Según estimaciones de la Asamblea Popular Nacional, el gasto total trepará a 1,67 billones de yuanes. La construcción del nuevo portaaviones “Fujian” y la extensión de su presencia militar internacional con una base en Yibuti y acceso a instalaciones navales en Camboya expresan la prioridad de Pekín.
Otro caso paradigmático es el de la UE. La Comisión Europea propuso en marzo pasado gastar 1.500 millones de euros para incentivar a sus 27 Estados miembros a potenciar la industria armamentística considerando la amenaza de Rusia en Europa del este.
Bruselas diagnosticó la debilidad en términos productivos de la industria de defensa europeo, y el factor Ucrania representa una oportunidad para aumentar la demanda.
Según datos que proporciona la propia comisión, desde el inicio de la SMO Europa compró el 80% del material militar fuera de la UE, y más del 60% solo a Estados Unidos, aunque aspira a adquirir al menos el 40% de los equipos de defensa fruto de la cooperación continental.
Ucrania, un punto de quiebre
El aumento de la inversión en armas fue proporcionalmente mayor en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Por fuera de Estados Unidos, principal presupuesto de la alianza militar atlantista, el resto de sus miembros aumentaron el gasto militar un 32% desde que Rusia tomó control de la península de Crimea en 2014.
En 2022, Alemania experimentó un cambio histórico en su política exterior al comenzar a suministrar armas a países enrolados en un conflicto bélico. La venta de armas en los países europeos casi duplicaron sus importaciones de grandes armas entre 2014 y 2019.
Luego de su cumbre en Madrid en 2022, la OTAN creó un concepto estratégico con el cual definió a China como una “amenaza sistémica” contra sus intereses, situación que alarmó a la burocracia de Pekín, que ya venía reforzando su aparato militar.
En esa misma instancia la cúpula de la alianza militar instó al conjunto de sus miembros a nutrir los presupuestos de defensa. Por el lado de Rusia, el gasto total aumentó hasta el 7,5% de su PBI y ha logrado consolidar una economía de guerra que le permita sostener el desgaste que le imprime a Ucrania y la OTAN.
La industria de la guerra, un músculo unipolar
La escalada en Ucrania representó un punto de inflexión a nivel militar pero fundamentalmente en el plano estratégico. En efecto, la onda expansiva de la guerra en Europa del este ha inclinado a los liderazgos políticos a robustecer sus aparatos de defensa pero principalmente a volver a situar la prioridad en la política exterior.
El caso de Francia, reperfilando su visión sobre Rusia en Ucrania, pone de manifiesto esta emergencia. En clara coordinación, diferentes países europeos han abordado la cuestión rusa como una amenaza a los “intereses vitales” de Europa, lo cual exige una planificación para defenderlos.
El Unipolarismo Financiero, con asiento en cities financieras, ha logrado revitalizar la industria de defensa como estratégica a nivel internacional. En rigor, la oligarquía nucleada en Davos y con control de la OTAN ha logrado sabotear los diferentes acuerdos de paz e intentos de imponer la diplomacia.
Los Acuerdos de Minsk I y II; el proyecto de paz entre Ucrania y Rusia burlado en Turquía en marzo de 2022; incluso el alto al fuego en Gaza. La crisis internacional marca su declive como hegemón con capacidad de ordenar y definir los conflictos globales, pero aún conserva poder político y militar para detener su caída.
Estados Unidos, que concentra el 42% de las exportaciones de armas al mundo, es uno de los actores más favorecidos. No obstante, según el SIPRI Arms Transfers Database de marzo de 2024, Francia, Alemania, Italia, y el Reino Unido de Gran Bretaña, socios de la OTAN, también reúnen una cifra relevante en el comercio internacional.
El Multipolarismo Pluriversal, en franco ascenso en el concierto de naciones, encuentra un escollo en el caos de la guerra dado que paraliza su capacidad de promover inversiones en la economía de bienes y servicios no bélicos, y fortalecer las asociaciones políticas en diferentes puntos del planeta.
La guerra, en efecto, representa la oportunidad de detener el declive para los actores expresados en la OTAN: un organismo que representa el 47,13% del PBI militar internacional y tan solo el 12,21% de la población mundial.