jueves 12 de septiembre de 2024

La mirada de las editoras de género, clave para combatir la violencia simbólica

El pasado jueves, en el marco de la Cátedra UNESCO para la Comunicación Pública, la Justicia Social y los Derechos Humanos, la Universidad Nacional de Avellaneda llevó adelante un debate para reflexionar sobre este trabajo y sus desafíos. Nota al Pie repasa el encuentro.
Argentina UNFPA editado
La Red de Editoras de Género fue creada en 2021 y cuenta con el apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). Crédito:UNFPA.

El pasado jueves se llevó a cabo el debate abierto “El desafío de la Editoras de Género ante la violencia simbólica y mediática”, en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). La charla fue organizada en el marco de la Cátedra UNESCO para la Comunicación Pública, la Justicia Social y los Derechos Humanos, y la especialización en comunicación y derechos humanos de dicha casa de altos estudios.

El debate, cuya modalidad fue virtual, estuvo moderado por la directora de la especialización y fundadora de la Cátedra UNESCO Comunicar, Cynthia Ottaviano. A su vez, participaron como ponentes Maby Sosa, editora de género en Tiempo Argentino; Gabriela Weller, integrante de la Red de Editoras de Género de la Argentina; Gabriela Pellegrini, editora de género de los medios públicos de Chaco; Julia López, editora de los medios de la Universidad Nacional de Cuyo; y Belén Del Manzo, coordinadora de la Red de Editoras de Género.

En los últimos años, los medios de comunicación se encontraron con la necesidad de incorporar la perspectiva de género y de derechos humanos de manera transversal en sus contenidos. A partir de entonces, algunos de ellos designaron personas al rol de editora de género.

Más allá del impacto positivo que lograron en sus redacciones, muchos medios aún publican contenidos con sesgos discriminatorios, sexistas y estereotipados. A lo largo del debate, las comunicadoras explicaron que la dificultad para incluir la perspectiva de género de forma transversal está vinculada a la falta de autonomía y reconocimiento que suele tener esa posición.

editoras
 La charla debate tuvo lugar el pasado jueves a las 19 y fue transmitida por redes sociales. Crédito: Nota al Pie.

¿En qué consiste el rol de editora de género?

En primera instancia, ser editora de género consiste en evidenciar las desigualdades que existen entre las personas en base a este factor dentro de los contenidos periodísticos,. Por otro lado, tambien se trata de buscar enfoques de derechos libres de estereotipos y de cualquier tipo de discriminación u odio.

En este sentido, el rol de las editoras es clave para lograr coberturas que no reproduzcan las violencias y que respeten y garanticen los derechos de las mujeres y personas de la comunidad LGBTIQ+. Su rol, además, favorece la construcción de una agenda mediática diversa.

Respecto a la Argentina, varios medios crearon el rol de editora de género. Ejemplo de ello son Chaco TV, la agencia de noticias estatal Télam, Clarín, Diario Río Negro y Radio Provincia, entre otros. En algunos casos, esas incorporaciones también incidieron en la búsqueda de mayor diversidad de fuentes consultadas y generaron reflexiones internas sobre los contenidos publicados.

 Si bien las periodistas que ocupan ese cargo ponen en valor el avance que produjo sus nombramientos, muchas de ellas coinciden en que es necesario potenciar sus esfuerzos para que la perspectiva de género logre internalizarse de manera transversal. Por eso, y con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), algunas de las profesionales crearon la Red de Editoras de Género de Argentina.

vecteezy editados
Desde hace algunos años surgió la necesidad de que los contenidos periodísticos incorporen la perspectiva de género y de derechos humanos en sus contenidos. Crédito: Vecteezy.

La perspectiva de género como algo transversal

Durante la charla, la primera exponente fue Belen de Manzo, quien explicó qué es la red de editoras y afirmó que la misma “llegó para nuclear 11 periodistas de diferentes medios y territorios”. A su vez, mencionó que las editoras ”tienen un rol estratégico para cambiar normas en relación a las violencias”; y destacó la importancia de entender al género y a los derechos humanos como un eje transversal.

En su turno, Gabriela Pellegrini aseguró que el rol de editoras es un logro colectivo. Al compartir su experiencia en dicho rol, contó cómo dentro del medio estatal crearon alianzas con otros organismos del Estado para realizar capacitaciones virtuales sobre distintas temáticas a les integrantes del medio. Estas actividades tuvieron lugar durante 2020.

Por otra parte, la comunicadora se refirió a las resistencias que hubo y señaló que las mismas “eran parte del desconocimiento”. Tras varios años de trabajo, Pellegrini sostuvo que lograron “cubrir los temas que no están en la agenda de los grandes medios”. En esa línea agregó: “De a poquito vamos logrando que la sociedad, diversa como es, se vea reflejada en los medios”.

Luego, desde Córdoba, Gabriela Weller contó su experiencia como editora de género aunque en la actualidad no se desempeña como tal. También dedicó unos minutos para hablar sobre la precarización de la profesión periodística.

Durante su presentación reflexionó sobre el trabajo que debieron hacer ante sus pares: “Tuvimos que hacer docencia de que los derechos de las mujeres eran derechos humanos”. 

En relación al rol de los medios ante la violencia y los discursos de odio, Weller expresó que “no son los responsables de la violencia”, sino que amplían algo que está presente dentro de la sociedad.

Por su parte, Julia López relató sus vivencias como editora de género en los medios de comunicación de la Universidad de Cuyo. En ese sentido, comentó entre risas que cuando ingresó a la misma fue vista “como la policía que les iba a decir cómo hablar con la ‘e’”.

Durante su exposición, López destacó que “la riqueza de lo colectivo de la red no se puede dar de ninguna otra forma individual”, y expresó que el lugar de la editora es útil para sus compañeros porque “tienen un referencia todo el tiempo”. Ante los avances de la derecha y los discursos de odio, sostuvo que no cree que el rol esté en peligro, “pero quizás sí se empiece a ver como algo muy feminista”.

Al finalizar las exposiciones, les participantes pudieron hacer preguntas y reflexionar en conjunto con las comunicadoras. Allí, Gabriela aseguró que es mucho “lo que hay que desaprender”. Para concluir, Julia agregó: “Las que hacemos periodismo feminista sabemos que es imposible no incomodar”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Se llevará a cabo la primera edición del «Festival de Teatro y Cocina Judía» en Buenos Aires

Del 12 al 15 de septiembre, el público podrá disfrutar de siete obras en el Galpón de Guevara y La Carpintería Teatro. Luego, habrá una variada oferta gastronómica. Para conocer más sobre el evento, Nota al Pie dialogó con la directora, Natalia Slovediansky.

Batacazo político en Estados Unidos: Kamala Harris venció en el debate a Donald Trump

La candidata demócrata salió con los tacones de punta y por un amplio margen desdibujó al candidato republicano durante los discursos presidenciales. ¿Cómo lo reflejaron los medios del mundo?

La inflación de agosto subió más que el mes anterior y alcanzó el 4,2 por ciento

El Indec difundió el Índice de Precios al Consumidor que dio por encima de la cifra de julio. El aumento de precios alcanzó el 236,7 por ciento interanual. Cuáles fueron los rubros que más aumentaron.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto