viernes 21 de marzo de 2025

Red MAPA, un programa que acompaña a madres y padres adolescentes

En Argentina, 7 de cada 10 embarazos en la adolescencia son no intencionales. Como consecuencia, muches jóvenes abandonan sus estudios para insertarse en el mundo laboral. La iniciativa busca acompañarles y ayudarles a ejercer la crianza de sus hijes sin descuidar sus objetivos personales.
Red MAPA, un programa que acompaña a madres y padres adolescentes 1
Garantizar los derechos de las madres y padres jóvenes es fundamental para Red MAPA.
Créditos: Kaleidos.

En Argentina nacen más de 100 bebés por día que son hijes de madres y padres menores de 20 años. Según las cifras obtenidas desde Red MAPA, alrededor de 53.000 adolescentes por año se convierten en padres y, como consecuencia, muchas veces deben abandonar la escuela, trabajar y enfrentarse a un mundo nuevo y desconocido, que se presenta en ocasiones como un territorio hostil. 

Cabe mencionar que siete de cada diez de esos embarazos no fueron planificados, y quienes los llevan a término son chiques de entre 15 y 19 años. Entre las personas menores de 15, la no intencionalidad asciende a 8 de cada 10 embarazos, ya que la mayoría son producto de abusos y violencia sexual, muchas veces siendo el agresor parte del núcleo familiar de la víctima. 

El camino de la maternidad y la paternidad puede provocar angustia y se recorre, muchas veces, en soledad. Por esta razón, el programa Red MAPA promueve capacitaciones para desarrollar e implementar estrategias integrales de trabajo con adolescentes y sus hijes. 

El objetivo

Red MAPA nace de la experiencia de Jakairá, un programa diseñado por Fundación Kaleidos (Argentina) y Children Action (Suiza), que hace veinte años implementa estrategias de acompañamiento para adolescentes padres y sus hijes. Las organizaciones Personitas, SAHDES, Sonrisas y ANDHES también forman parte de la intervención. 

El objetivo principal de Red MAPA es que aquelles jóvenes que se hayan convertido en madres y padres a una edad temprana puedan proponerse un futuro con actividades que vayan más allá de su situación, teniendo la posibilidad de trabajar para lograrlo.

La idea es que la ma/paternidad no sea un impedimento para lograr sus objetivos personales. Terminar la escuela secundaria, acceder a la educación superior e insertarse en el mundo laboral, son los propósitos más frecuentes. No obstante,  no están exentas otras cuestiones básicas y elementales como contar con apoyo y asesoría ante situaciones de violencia de género o familiar, o el acceso a la educación sexual integral y al sistema de salud. La clave está en asegurar los derechos de les adolescentes y la de sus hijes. 

Las personas que se convierten en miembres actives de Red MAPA acceden a una formación con espacios de aprendizaje continuo, apoyo técnico para aplicar lo aprendido en programas concretos en sus comunidades, y la posibilidad de construir una red de profesionales que trabajen de modo colaborativo. 

Intervenciones

El programa busca acercarse a les jóvenes mediante entrevistas individuales, que muchas veces se realizan en visitas domiciliarias, encuentros grupales, y talleres de crianza donde comparten juegos con sus hijes. 

Las intervenciones tienen dos etapas: una orientada a las madres y los padres, y otra referida a sus hijes. En la primera, abordan ejes importantes como entender la educación como un derecho fundamental. Para ello, se brinda información sobre opciones para terminar la escuela, instituciones amigables con les estudiantes que tienen niñes a cargo, alternativas virtuales y becas. 

Red MAPA, un programa que acompaña a madres y padres adolescentes 3
El programa acompaña a les adolescentes a hacer trámites y terminar su educación. Además, hacen un seguimiento de la crianza de les niñes. Créditos: Red MAPA Facebook.

Al mismo tiempo, les profesionales de MAPA se comprometen a estar en contacto con el equipo directivo de las instituciones para organizar la continuidad de la escolaridad. Además de la formación, se arman espacios grupales para incentivar la búsqueda laboral de la mano de organizaciones predispuestas a la inclusión juvenil en el mundo laboral.

El acompañamiento para hacer denuncias por violencia de género también es algo en lo que MAPA se centra Del mismo colabora para realizar trámites vinculados a alguna ayuda estatal y los relacionados con el sistema de salud, sobre todo en las primeras consultas a centros de salud cercanos. 

Geraldine Kahan, coordinadora de Red MAPA, asegura que las intervenciones impactan de forma positiva en ocho provincias del país. Además, comentó que buscan seguir federalizando la red para llegar a los territorios donde más se necesite. 

Por otro lado, MAPA promueve intervenciones dedicadas a los hijes de estes adolescentes: gestionan vacantes en jardines maternales, siguen el cumplimiento de los controles sanitarios de les niñes manteniendo un contacto con les profesionales en caso de recibir una alarma en los indicadores del desarrollo infantil. 

La crianza y el vínculo es algo de vital importancia, por lo que se ofrecen entrevistas con especialistas y talleres con espacios de juego compartido entre les adolescentes y sus hijes.

Kahan mencionó que están en la búsqueda de organizaciones “que tengan detectada en sus territorios la necesidad del acompañamiento a adolescentes madres, padres y sus hijos e hijas y que estén dispuestos a formarse y comprometerse”.

Puedo decidir

Argentina, pionera en leyes que promueven los derechos sexuales y reproductivos de las personas, alcanzó logros significativos mediante la aplicación de políticas públicas vinculadas a las áreas de educación y salud.

Según la página oficial de UNICEF, “cerca del 14% de los nacimientos que se producen en la Argentina son de adolescentes y una de cada cuatro adolescentes ya habían tenido al menos un hije. En provincias del Norte, como Chaco, Formosa o Misiones, éste porcentaje es aún mayor; uno de cada cinco nacimientos corresponde a niñas y adolescentes de entre 10 y 19 años”.

img red mapa editado
Cerca del 14% de los nacimientos que se producen en la Argentina son de adolescentes.
Créditos: Red MAPA.

Frente a este panorama, diversas organizaciones, lideradas por la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), y con el apoyo de UNICEF, lanzaron por sexto año consecutivo la campaña #PuedoDecidir. La misma brinda información para prevenir el embarazo no intencional en adolescentes; una iniciativa que promueve el derecho a la información en niñes y adolescentes.

Desde la invisibilización de la diversidad sexual, el abuso, la violencia, las dificultades del acceso a los servicios de salud y la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), hasta la no implementación de la ESI (Educación Sexual Integral) en las escuelas, se van sumando diferentes factores que se vinculan directamente con la existencia de embarazos no deseados. 

En este contexto, la Fundación Kaleidos abrió una nueva convocatoria a Red MAPA 2024 orientada a organizaciones que trabajen con adolescentes y busquen especializarse en el acompañamiento de madres y padres jóvenes. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Selección Argentina inicia el 2025 sin Lionel Messi ante Uruguay

En la continuidad de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026, la Scaloneta debuta en la temporada como visitante en el clásico rioplatense con el objetivo de ampliar la diferencia en lo más alto. Con grandes ausencias por lesión, la del rosarino es la más destacada; mientras que, de cara al duelo con Brasil hay varios apellidos que deben cuidarse de ser amonestados.

Un cheque en blanco para el FMI: diputados blindaron el DNU sin conocer los detalles del acuerdo

En la Cámara Alta, hubo 129 votos positivos para autorizar al Poder Ejecutivo a negociar un nuevo acuerdo con el FMI, sin saber los detalles de endeudamientos. Horas después, el oficialismo y sus aliades no le dieron quórum a una sesión para tratar proyectos jubilatorios.

Sumate al cambio: voluntariados gratuitos en vivero y agricultura urbana

La Dirección General de Control Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires abrió la inscripción para participar en programas de voluntariado orientados a la preservación del ambiente. Las actividades incluyen el mantenimiento de viveros y la agricultura urbana, promoviendo prácticas sustentables en la ciudad.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto